lunes, 30 de abril de 2012

DE GANDÍA A LA CERDEÑA

A primera hora de la mañana salimos de nuestros puntos de origen para dirigirnos a nuestro destino que, en esta ocasión y organizado por "Iniciatives Culturals de la Safor", será la CERDENYA.


Las previsiones meteorológicas no son de los más agradables ya que, dan lluvias por el Noreste Peninsular, a donde nos dirigimos.


Ya hemos recorrido un buen tramo de la Autopista AP7 y nos encontramos a la altura de FREGINALS (Tarragona).

Aparece documentado por primera vez en 1222 aunque sólo como topónimo. En la carta de población de Ulldecona se habla del coll de fregonas en el que estaban instalados los hospitalarios.

Tras la batalla de Almansa la población fue incendiada por las tropas borbónicas ya que Freginals siempre se mantuvo fiel al archiduque Carlos.

Se constituyó como municipio independiente el 9 de febrero de 1843.


AMPOSTA (Tarragona).


Amposta es un municipio perteneciente a la provincia de Tarragona, capital de la comarca del Montsiá, la más meridional de Cataluña, Situada a 8 metros de altitud a orillas del río Ebro. Cuenta con 21.558 habitantes. De su actividad económica destaca la agricultura (cultivo del arroz) y los servicios. En los últimos años del siglo XX surgió un pequeño pero importante sector industrial basado en la industria alimentaria, papelera y de embalajes, muebles y multitud de pequeños talleres de maquinaria.


La ciudad está situada en el margen derecho (o sur) del río Ebro, en el limite entre la plataforma continental y el delta del Ebro; de hecho, la parte más oriental de la ciudad está construida sobre una zona pantanosa. El termino municipal es el mayor de toda la comarca del Montsiá, de la cual Amposta es la capital. La población limita al norte con el río Ebro; al este con San Jaime de Enveija y con el mar Mediterráneo; al sur con el mar Mediterráneo y con San Carlos de la Rápita; y al oeste con Freginals, Masdenverge y Tortosa.

Cruzando el RÍO EBRO cerca de su desembocadura.

El Plan Hidrológico Nacional de 2001 recogía un caudal ecológico para el Ebro en su desembocadura de 135 m³/s (3.150 hm³ anuales), en 2004 los estudios preliminares el nuevo PHN reconocía los graves problemas del Delta y la necesidad de ampliar el caudal ecológico al menos hasta los 4.150 hm³ anuales. A propuesta de CiU, se planteó la opción de que se reservara un caudal ecológico de 150 m3/segundo (4.800 hm³ anuales), con posterioridad, la recomendación de la UE, a petición del Gobierno de España y con el respaldo de alcaldes del Delta del Ebro -algunos del PP-, fue la de doblar esa propuesta inicial hasta los 300 m³/s lo que supondría reservar un caudal ecológico de 9.600 hm³ y más recientemente en 2008 la comunidad científica propuso fijar un caudal ecológico variable que se adapte a la irregularidad hídrica natural del propio río, estos caudales serían, 12.783 hm³ para años de régimen húmedo, 9.691 hm³ para régimen medio y 7.305 hm³ para régimen seco.

Parada técnica en una de las Areas de Servicio de la Autopista AP7.

Edifico del Colegio La Salle Fundació Collegi Cardenal Vidal i Barraquer  CAMBRILS (Tarragona).


Cambrils es un municipio ubicado en el nordeste, en la Comunidad Autónoma de Cataluñá. Pertenece a la provincia de Tarragona, y a la comarca del Baix Camp. Es el quinto municipio más poblado de la provincia.


La Villade Cambrils, anclada en el centro de la Costa Dorada, rodeada por las sierras de Llaberia, de Argentera y de la Mussara, dos suaves pendientes que desembocan al mar, es la segunda población de la comarca del Baix Camp.


Atravesamos el río Francolí en las cercanías de TARRAGONA.


Tarragona es una ciudad y municipio del sur de Cataluña, capital de la provincia de Tarragona y de la comarca del Tarragonés. Durante la época medieval y la moderna, fue la capital de la Veguería de Tarragona.


El municipio cuenta con una población de 130.323 habitantes (padrón del INE a 1 de enero de 2012). Su ubicación a la orilla del Mediterraneo en la Costa Dorada, con playas de aguas cálidas, así como sus centros de recreo y tradición histórica y patrimonio artístico, la convierten en un centro de atracción turística de primer orden. Su origen se remonta a la antigua Tarraco romana, capital de la Hispania Citerior Tarraconensis. El <<Conjunto arqueológico de Tarraco>> ha hecho que Tarragona sea considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Viñedos y Bodega en SAN SADURNÍ DE NOYA.


Pertenece a la comarca del Alto Panadés y linda con los términos municipales de Piera y San lorenzo de Hortóns al norte, Gelida al este, Subirats al este y sur, y Torrelavit al oeste, todas de barcelona. El término contiene los núcleos rurales de can Benet de la Prua, Can Catassús. Espiells y Monistrol de Noya.


El término "Saturnino" (en catalán Sadurni) procede del antropónimo latino Saturninos, diminutivo de Saturnus, "Saturno". El predicado al río Noya. (en catalan Anoia), del latín amnucula, "riachuelo".


GELIDA (Barcelona).


Gelida es un municipio de la provincia de Barcelona, ubicado en el limite oriental de la comarca barcelonesa del Alto Penedés.


El Funicular de Gelida es un Funicular operado por FGC. Une la estación de cercanías del municipio con su centro urbano, salvando un desnivel de 110 metros. Fue inaugurado en 1924 con trenes viejos del Funicular del Tibidabo.


Cuando los trenes y la línea en general se fueron deteriorando, se traspasó el funicular a los Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña, que modernizó la línea y se hizo cargo de él. El trayecto dura 8 minutos, cada vagón tiene capacidad para 50 personas y puede transportar a 700 personas a la hora.

Hemos cambiado de carretera y ahora circulamos por la C-55 e iremos acompañados, en todo momento, por el río Llobregat. A un lado dejamos el TELEFÉRICO DE MONTSERRAT.


El Teleférico de Montserrat, inaugurado en 1930, se ha convertido en el medio más seguro y rápido de llegar a Montserrat.

Con un recorrido de 1350 m y una velocidad media de 5 m/sg permite en solo 5 minutos escalar espléndidamente la montaña, superando pendientes de hasta un 45%, permitiendo a su paso admirar el soberbio panorama, incluso el famoso Rosario monumental de la Virgen.


En CASTELLBEL Y VILAR (Barcelona) cruzamos el puente sobre el río Llobregat.

El municipio de Castellbell i el Vilar, con una extensión de 29.8 km2,y de poco mas de tres mil setecientos habitantes, se encuentra en un territorio extremadamente montañoso y con pocas tierras llanas. Está situado al sur de la comarca del Bages , fronterizo con el Valles Ocidental y fragmentado en diferentes núcleos que corresponden a las antiguas colonias fabriles (Burés, Borràs y Bauma) que forman el casco urbano en el Valle del Llobregat , y otros núcleos de origen rural como el Vilar o el pueblo de Sant Cristòfol; juntamente con la construcción de diferentes urbanizaciones como Mas Enric-Can Prat, la Farinera, Les Comes, el Pla de les Botxes y la Vall de Montserrat.

MANRESA


Manresa es la capital de la comarca  del Bages , en la provincia de Barcelona. Se encuentra a 65 km de la ciudad de Barcelona, en el corazón de Cataluña, marcando límite entre un entorno industrial al sur, y rural al norte.
Manresa tiene industrias de tejidos, hilados, química, maquinaria. En las últimas décadas ha sustituido la industria por el comercio. Es una ciudad con un interesante conjunto medieval, con sus puentes sobre el río Cardener y su iglesia de estilo gótico (llamada Seo, en catalán Seu). Además también podemos encontrar iglesias de estilo barroco así como interesantes edificaciones modernistas.
Está ubicada justo en el ángulo en el que a 5 km, confluyen los ríos Llobregat y Cardener. Nudo importante de comunicaciones, en especial con el eje del Llobregat y el eje transversal, entre la montaña y el mar, entre los valles interiores de Urgel y Segarra, y las comarcas orientales del país. Ha jugado siempre, a lo largo de la historia, un papel muy destacado en la organización de la Cataluña central.

En las proximidades de ARTÉS (Barcelona) se encuentra esta mini-parque temático.

Artés es una de las primeras poblaciones de la comarca que figura en documentos escritos ya que aparece en uno fechado el 24 de junio de 889. En este documento, el rey Odón concedía diversos privilegios a las iglesias de Santa María y de San Pedro de Vich. Entre estas concesiones se encontraba el valle de Artés.

PUIG-REIG (Barcelona).


Puigreig (oficialmente y en catalán Puig-reig) es un municipio de la comarca del Berguedá, al norte de la provincia de Barcelona, situado junto al río Llobregat.


La industria textil organizada en colonias fue la base económica del municipio, hoy día profundamente afectada por la crisis del sector.


CAL PRAT en Puig-Reig (Barcelona)


En el año 1870, Teodor Prat  compra unos terrenos para construir una fábrica de hilados y tejidos de algodón, y en 1871 de la mano del maestro de obras Joan Canals se levanta la fábrica y las primeras casas de los obreros. Posteriormente se levanta una iglesia, una torre para el uso privado del "amo", y mas viviendas. Muchos de los obreros viven en Puig-reig dada la cercanía, pero la colonia dispondría poco a poco de los servicios básicos para su uso de los que se quedarían. Cal Prat disponía de apeadero propio del tren Manresa-Berga desde 1885. Había teatro, hostal, barbería, iglesia, rectoría, torre del "amo", xalet del maestro, piso para la maestra y panadería. En los años 70, se empieza a abandonar la colonia y en los 90, Cal Prat cierra definitivamente sus puertas.


GIRONELLA (Barcelona)

Según indican algunos hallazgos en diferentes excavaciones, se supone que el poblamiento de Gironella fue bastante antiguo. En las últimas realizadas se encuentran elementos de hábitat romano. Pero excavaciones hechas anteriormente nos ponen al descubierto signos de vida estable más antiguos, como restos de cerámica ibérica datada en el siglo III antes de Cristo.
La Gironella actual, con una altitud media de 469 metros y una población de más de cinco mil habitantes, se extiende a ambos lados del río Llobregat. 

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA BAELLS en el embalse de La Baells (Barcelona).

La iglesia de Santa María de La Baells era de origen románico. La primera documentación que se conserva data del año 1001, pero el monumento, a lo largo del tiempo, fue modificado. De ahí que en 1975 se decidiera desmontar la fachada y el arco del ábside para conservar las partes que, a juicio de los expertos, tenían más valor. Se numeraron las piedras para facilitar su reconstrucción y se depositaron, con cierta provisionalidad, en tres puntos: uno al lado de la carretera -con el tiempo allí se construyó una gasolinera y no queda ni rastro de las piedras-; otro en el nuevo pueblo de Sant Jordi, que se estableció para albergar a los vecinos de Sant Salvador de la Vedella, el otro núcleo que fue inundado por las aguas del pantano -donde hay algunos restos, pero ya sin numeración visible-, y, por último, en un almacén del Ayuntamiento de Cercs. En éste se guardaron las piezas que podían tener más valor o las que se hallaban en peor estado y que en el exterior podrían sufrir un proceso de deterioro demasiado acelerado. El alcalde de Cercs afirma que estas piedras sí se conservan.


GUARDIOLA DE BERGUEDÁ (Barcelona).


Guardiola de Berga (oficialmente y en catalán Guardiola de Berguedà) es un municipio perteneciente a la provincia de Barcelona, en la comarca del Berguedá. Incluye los núcleos de Guardiola y les Cases Noves del Collet.

La iglesia parroquial de Guardiola es de construcción reciente (1959). Es de estilo neorrománico y consta de tres naves. En el despoblado de Brocà se encuentra la antigua iglesia parroquial de Sant Genís de Gavarrós. Se trata de un edificiorománico de nave única en cuya cabecera se encuentra un ábside en forma de semicírculo. Durante unas reformas realizadas en el siglo XVIII se le añadieron la sacristía y una capilla. Tiene anexo un campanario de base cuadrada.

La hora de la comida y como estaba previsto en el programa, llegamos a LA POBLA DE LILLET (Barcelona), en la Comarca de Berguedá, donde nos esperan para saborear una comida típica de esta zona.


En la Comarca del Berguedà, como a muchas comarcas del Pirineo, la gastronomía ocupa un lugar importante en la vida social de sus habitantes. Así, son numerosas las ferias, mercados y comidas populares que se organizan en la zona. Algunos de los más destacados son la fiesta de la “Tortillada” (en Sant Julià de Cerdanyola) o la fiesta de la seta(en la Pobla de Lillet, entre otros). Actualmente también se celebran ferias gastronómicas dedicadas a los protagonistas más saborosos del terreno: Cocina de la Caza del Berguedà (entre enero y marzo), Cocina de la Seta (de septiembre a noviembre) o la más amplia Muestra Gastronómica y vitivinícola del Berguedà Bdegust (en julio).

PONT VELL (Puente Viejo) en La Pobla de Lillet (Barcelona).


Existen cuatro puentes que atraviesan La Pobla de Lillet. El más destacado es el conocido como Pont Vell' de estilo románico, formado por un arco de medio punto, construido entre los siglos XII y XIII. El pont de la Petita es del siglo XVII y tiene un sólo arco rebajado.

PONT DE LA PETITA en La Pobla de Lillet (Barcelona).


El pont de la Petita es del siglo XVII y tiene un sólo arco rebajado.


LA POBLA DE LILLET (Barcelona)
El municipio está formado por cuatro barrios: La Villa, E l Ferial, Las Coromines y La Plana, separados por los ríos Llobregat y Arija
La Villa y la Plana son los más antiguos y seguramente, se debe corresponder su edificación con la del Puente Viejo, muy probablemente construido a finales del siglo XIII o principios del XIV, Con todo, creemos que ya anteriormente habría en este lugar , algunas casas.

Subida a los Jardines de Can Artigas en el TREN DEL CEMENTO en La Pobla de Lillet (Barcelona).


El Ferrocarril Turístico del Alt Llobregat o Tren del Cemento es una línea que históricamente unía la antigua fábrica de cemento Asland de Castellar de n'Hug con Guardiola de Berguedà, desde donde partía la línea del ferrocarril de vía estrecha hacia Berga y Manresa.

A orillas del río Llobregat en la población de LA PUEBLA DE LILLET (Barcelona).


El topónimo Lillet, que significa "campo de lirios", aparece citado por primera vez en un documento de 833. En 921 pertenecía al condado de Cerdeña y parte de sus tierras formaban parte de las posesiones del Monasterio de San Juan de las Abadesas.


Panorámica de LA POBLA DE LILLET (Barcelona) desde las vías del Tren del Cemento.

Las calles de estos dos barrios son empinadas, tortuosas y estrechas, a la vez, le dan un aire romántico y campesina. Las casas son todas de piedra y bastante altas. Es especialmente significativo el Verger y toda la parte del abrigo de la iglesia, la calle Castillo y la rectoría vieja, que era el lugar donde estaba el castillo. Debemos mencionar también la portada barroca de la iglesia, aunque en muy mal estado.


Fabrica del papel de Agustín Barral en la Pobla de Lillet (Barcelona). 


En la antigua fábrica de Textiles Artigas, en la actualidad se sigue realizando una tarea industrial, la fábrica de papel Agustí Barral, una fábrica de papel y cartón a partir de fibras recuperadas. Es toda una declaración de intenciones con connotaciones ecológicas estar en este enclave privilegiado.

Llegada a los JARDINES DE CAN ARTIGAS en la Pobla de Lillet (Barcelona).

Los Jardines de Can Artigas, obra del arquitecto Antonio Gaudí.


JARDINES DE CAN ARTIGAS en la Pobla de Lillet (Barcelona).

El acceso a los jardines se hace actualmente por una nueva entrada junto al pequeño tren de La Pobla de Lillet al Clot del Moro. 

Bajando las escaleras que nos llevan al nivel inferior de los jardines y siguiendo hacia la izquierda, por un paseo que bordea el río con barandillas y jardineras de piedra.



JARDINES DE CAN ARTIGAS en la Pobla de Lillet (Barcelona).

A los Jardines Artigas les sobra agua. Están atravesados por el río Llobregat, tienen una fuente, la "Fuente de la magnesia" (nombre por el cual también se conocen) y se encuentran en un lugar húmedo y montañoso. 

JARDINES DE CAN ARTIGAS en la Pobla de Lillet (Barcelona).


El conocido como Puente de los Arcos que pasa sobre el río, se compone tanto de arcos en paralelo al recorrido del puente, como de arcos bajo los que hay que pasar. Muy típico el tratamiento de la piedra de Gaudí, también utilizado en el Park Güell.


Cascada de piedra rústica cubierta de musgo por dónde se desliza el agua en los JARDINES DE CAN ARTIGAS en la Pobla de Lillet (Barcelona).


Gaudí, no sólo realizó los bocetos pedidos por Artigas, sino que le envió dos albañiles de los que trabajaban en el Park Güell para que ayudaran en la construcción de los jardines y formaran a los trabajadores que tenían que continuar las obras una vez ellos volvieran a Barcelona, cosa que hicieron durante un periodo de dos meses, hasta que traspasaron la responsabilidad a los albañiles y mano de obra local. 


JARDINES DE CAN ARTIGAS en la Pobla de Lillet (Barcelona).


Escalera-puente de subida al mirador, con el águila de San Juan. La que no se conserva del Tetramorfos es el ángel, que estaba en la cascada.

JARDINES DE CAN ARTIGAS en la Pobla de Lillet (Barcelona).


Le fabricó un agradable paseo en sus terrenos mediante algunos elementos que también son comunes con el Park Güell, pero mucho más modesto. Hasta los años 70 estuvo en total estado de abandono y de hecho no se sabía que fuera obra de Gaudí, y no fueron restaurados hasta 1992.

FABRICA  TEXTIL de la familia ARTIGAS junto a los jardines de Can Artigas en La Pobla de Lillet.


Durante su estancia en la Vall de Lillet, Gaudí se alojó en casa de los Señores Artigas, propietarios de una de las fabricas más prósperas de la época. Como agradecimiento a la hospitalidad recibida por parte de los Artigas, Gaudí les regaló el diseño de un jardín en un terreno que la familia tenía justo delante de su casa y fábrica textil. Así nacieron los Jardines Artigas, obra donde naturaleza y arquitectura se fusionan en perfecta amonía.

Escuchando las explicaciones de la Guía en  los JARDINES DE CAN ARTIGAS en la Pobla de Lillet (Barcelona).


La visita guiada a los Jardins Artigas tiene una duración de una hora para los particulares, y de una hora y media para grupos en autocar. Durante la visita se explica el pasado industrial de la Pobla de Lillet, la llegada de Antoni Gaudí i Cornet a la población y los rasgos arquitectónicos del único jardín húmedo proyectado por el genial arquitecto. 


Pérgola de la Fuente del León, obra de Ramón Millet en los JARDINES DE CAN ARTIGAS en la Pobla de Lillet (Barcelona).



Las inevitables referencias religiosas que encontramos en casi todas las obras de Gaudí, estarían representadas en este jardín por los símbolos de los cuatro evangelistas: el león de San Marcos representado en una de las fuentes, el buey de la otra fuente que representaría a San Lucas, el águila del inicio de la escalera que nos conduce a la glorieta, que representaría a San Juan. San Mateo habría estado representado por un ángel actualmente inexistente, que parece que había existido en el interior de la gruta de la fuente de la cascada hasta la guerra de 1936-1939. Estas cuatro imágenes formarían a vista de pájaro una cruz imaginaria.


Vista del Puente de los Arcos sobre el río Llobregat en los JARDINES DE CAN ARTIGAS en la Pobla de Lillet (Barcelona).


Los jardines Artigas vuelven a ser, como todas las obras de Gaudí un paradigma de originalidad y de imaginación que encontramos expresada a todos los rincones de la obra. Pero al revés del Park Güell (con el que no podremos parar de hacer comparaciones), los Jardines Artigas muestran una sobriedad de color que es la antítesis del colorismo del "trencadís" (mosaico decorativo realizado con piezas cerámicas rotas) tan abundante en el Park Güell. 


Esta sobriedad es debida a la utilización de materiales naturales propios del lugar, sobre todo la piedra natural rocallosa. Por esta razón, los colores predominantes de estos jardines son el marrón de la piedra y el verde de la vegetación.

 JARDINES DE CAN ARTIGAS en la Pobla de Lillet (Barcelona).

Una vez pasada la glorieta del Puente Inclinado, un camino nos permite ir subiendo entre jardineras de original diseño con formas retorcidas y construidas con piedra pequeña empotrada en cemento (como el águila), hasta un original arco de cemento imitando la madera. 


A partir de aquí, empieza la bajada por un largo camino en zig-zag que nos hace bajar agradablemente hasta el nivel en que hemos iniciado la visita, pero no sin antes haber pasado por un mirador con una mesa y tres bancos, uno más grande apoyado en la pared y dos más pequeños a ambos lado de una mesa desde dónde se puede disfrutar de una vista sobre el cercano Puente de los Arcos.


Río llobregat a su paso por JARDINES DE CAN ARTIGAS en la Pobla de Lillet (Barcelona). 


El lugar en el que se construyeron los Jardins Artigas está conformado por un entorno muy salvaje: grandes riscales de roca atravesados por el Llobregat, con abundante vegetación autóctona. Las estructuras arquitectónicas son exactamente iguales que en el Park Güell, pero los materiales con que se construyó el jardín son los propios de la zona de montaña prepirenaica en la que se halla situada la Pobla de Lillet; así, los materiales que encontramos en el jardín son la losa, la piedra pómez, el guijarro de río y la marga, acompañados por el cemento pórtland con el que se construyeron las barandas y murales naturalísticos del jardín.

En cuanto al recurso del agua, ya hemos hablado del Llobregat, que atraviesa el pedregoso curso del jardín, y además encontramos numerosas fuentes que surgen de los manantiales de agua natural que desembocaban en el Llobregat; lo único que hizo Gaudí fue decorarlos, convirtiéndolos así en fuentes "figuradas", como por ejemplo la Cascada, la Font del Bou, la Font del Lleó y la Font de la Gruta. Por otro lado, el Pont d'Escala y el Pont dels Arcs también nacen a fin de poder atravesar el Llobregat y unir las dos vertientes del río. Por último, la Glorieta preside el jardín encaramada en un pronunciado peñasco de roca a modo de mirador sobre el jardín.



Puente de los Arcos en los JARDINES DE CAN ARTIGAS en la Pobla de Lillet (Barcelona).


Esta es quizás la construcción más importante del jardín, y no sólo nos muestra su curiosa estructura de cinco arcos de piedra rocallosa en sentido longitudinal y transversal, sino que además, a la entrada encontramos las figuras de un hombre y una mujer con el cesto sobre la cabeza.


Finalizamos la visita a los JARDINES DE CAN ARTIGAS en la Pobla de Lillet (Barcelona). 


Se trata de una de las más desconocidas obras de Gaudí. En 1905, el arquitecto viaja a este pequeño pueblo muy al norte de Barcelona (cerca de la frontera francesa) para llevar a cabo un chalet (el chalet de Catllarás) para su principal mecenas Eusebi Güell.


Artigas, que era amigo de Güell y propietario de una fábrica textil, que conocía el trabajo de Gaudí en el Park Güell que entonces estaba en construcción, quería hacer un jardín junto a su fábrica en ambas orillas del río Llobregat y cerca de su nacimiento, que atravesaba su finca. Artigas se enteró de la estancia del arquitecto en La Pobla y le hizo llegar una petición de que lo recibiera. 

El hecho es que en un posterior viaje de Gaudí a la Pobla, Artigas envió una tartana a recogerlo a la estación de Ripoll y alojó al arquitecto en su casa.


Artigas pidió a Gaudí unos bocetos del jardín.



TREN DEL CEMENTO en la Pobla de Lillet (Barcelona).


El tren tiene un recorrido de 3,5 kilómetros y dispone de 4 estaciones. 

TREN DEL CEMENTO en la Pobla de Lillet (Barcelona).


Las estaciones son:


La Pobla de Lillet, la Pobla Centre, Jardins Artigas y Museu del Ciment-Castellar de n'Hug.


Museo del Tren del Cemento en La Pobla de Lillet (Barcelona).

En la estación de La Pobla de Lillet, desplazada de su antigua ubicación por realizar fuera de la población este complejo lúdico en el que se alberga una exposición de trenes dentro de una nave posterior a la estación.

Museo del Tren del Cemento en La Pobla de Lillet (Barcelona).


Aparte de rememorar la antigua línea del tren de Asland de Guardiola de Berguedà a Castellar de n'Huc, se ha intentado rememorar en esta exposición el tipo de minería más usual en Catalunya, explicando con grandes plafones los tres tipos de minería más usuales, la del carbón, la del petróleo y la de la sal.

TREN DEL CEMENTO llegando a la estación de Pobla de Lillet.


El tren de vía estrecha que unía Guardiola de Berguedà con Castellar de n'Huc se inauguró en 1914 y funcionó como línea de mercancías y pasajeros hasta su clausura en septiembre de 1963 como un ferrocarril secundario. Su construcción está ligada íntimamente a los esfuerzos que hizo la cementera Asland por transportar su producto desde la fábrica del Clot del Moro hasta Guardiola, dónde esperaba el tren de vía métrica.


En la actualidad, el trayecto dura unos 20 minutos, lo realiza una locomotora diésel con dos coches que tienen una capacidad para 25 viajeros cada uno y hace el recorrido turístico desde la Estación de La Puebla de Lillet hasta Castellar de n'Hug, donde se encuentra el Museo del Cemento.


Nos hemos trasladado hasta la localidad de BAGÁ  (Barcelona) en donde pasearemos por sus callejas y conoceremos mejor esta población con ambiente medieval.


Bagá es un municipio perteneciente a la provincia de Barcelona. Forma parte de la comarca del Berguedá. Al sur de Bagá, a unos 2 Km de distancia, se encuentra el barrio de Terradelles, que forma parte del municipio.

Calle del Centro Histórico de BAGÁ (Barcelona)


En Bagá (Barcelona) hay un museo cátaro-medieval . Por allí se realiza la Ruta de los Hombres Buenos, la ruta que siguieron los cátaros huyendo desde Francia hasta la zona noroeste de España (Cataluña) Los Cátaros eran un movimiento de carácter gnóstico que surgió a mediados del siglo XI, etiquetado como herético por la Iglesia Católica de la época.

Bajo la lluvia en BAGÁ (Barcelona).


La población se encuentra a 20 km de Berga y a 28 km de Puigcerda, donde se puede llegar a través del Túnel del Cadí (la boca sur del cual se encuentra a 6 km de Bagà). Está situado en el valle del río Bastareny, afluente por la derecha del Llobregat.

BAGÁ (Barcelona).


Actualmente, la mayoría de la población activa se dedica al sector de servicios, ya que el turismo es el futuro más claro que puede verse en la zona a causa de su situación dentro del Parque Natural del Cadí-Moixeró, su proximidad a zonas de esquí ( Coll de Pall, La Molina, Masella), su riqueza cinegética (caza, pesca de la trucha de río, recolecta de setas, etc.) y la recuperación de fiestas y tradiciones. 

Estatua de Galceran de Pinós en BAGÁ (Barcelona).



En la parte superior de la plaza, se encuentra esta estatua al legendario almirante de la flota catalana, que fundó la ciudad.

Según cuenta la leyenda, cayó prisionero de los sarracenos y las gentes de Bagà empeñaron todo su patrimonio para reunir los 100.000 doblones de oro, 100 vacas preñadas, 100 caballos blancos, 100 piezas de brocado y 100 doncellas.  Cuando estaban a punto de entregar el rescate, la intervención de su santo patrón, San Esteban, hizo que el caballero fuese milagrosamente liberado.


Torre de la Portella en BAGÁ (Barcelona)


Uno de los rincones más bellos que podemos encontrar es la Torre de la Portella, único resto de la antigua muralla que cercaba la villa medieval de Bagà.

Al final de la plaza porticada y cerrando el núcleo histórico de la villa nos encontramos con esta torre de vigia que nos regala la estampa que se ha convertido en símbolo turístico de Bagà.



Plaza Medieval Porticada de Galceran de Pinos, también llamada  de las Cien Doncellas en BAGÁ (Barcelona).


En el núcleo antiguo de la villa de Bagà, se celebra también el mercado Medieval. Caldereros, ceramistas, joyeros, herreros, alpargateros, encajeras, hiladoras, juglares y toda una retahíla de los oficios más variopintos trabajan en plena calle, y bajo la estatua de Galceran de Pinós, en medio de la plaza porticada, podemos deleitarnos con los improvisados asuntos diarios de la época, así como probar la comida medieval, en la cocina que allí se instala. El visitante, perdiendo la noción del tiempo, se verá implicado en las múltiples escenificaciones que se llevan a término. Es algo más que una feria-espectáculo.


Plaza Medieval en BAGÁ (Barcelona).

Un lugar lleno de historias, de leyendas, de piedras que nos hablan de un pasado intenso, de barones y doncellas, de fiestas mediavales, de naturaleza, de tranquilad y sosiego. Es una delicia, aún lloviendo, callejear, subir, bajar, adentrarse en el casco medieval y dejarse llevar por el peso de la historia.


Iglesia de Sant Esteve en BAGÁ (Barcelona).


Destaca la portada gótica esculpida que es el ejemplo más importante del gótico en la comarca. En el interior se conservan obras artísticas de diferentes épocas: una cruz bizantina de plata, los restos del antiguo altar barroco, y pinturas murales neoclásicas en la capilla del Santísimo.

 


Iglesia de Sant Esteve en BAGÁ (Barcelona).


Es un bello ejemplo de transición del arte románico al gótico que se termino de construir en el año 1339. El edificio es de tres naves cubierto con bóveda de cañón apuntada en el centro y bóvedas de arista en las naves laterales.


Quedan unos minutos para emprender la marcha, los justos para tomar un cafe en uno de los bares BAGÁ (Barcelona) y, de paso, escurrir el chubasquero.

En la actualidad, y después de las crisis del sector textil y el cierre de las minas de carbón, la población de Bagá se ha estabilizado alrededor de los 2100 habitantes.


Ya casi anocheciendo, hemos atravesado el túnel de El Cadi y nos encontramos en la localidad de ALP (Gerona), muy próximos a nuestro hotel  de destino, el SOLINEU, situado en la estación de esquí de LA MOLINA.

Alp es unmunicipio de la  Baja Cerdeña en la provincia de Gerona, situado al sureste de la comarca y en el límite con las del Ripollés y del Berguedá. Incluye los núcleos de Masella y La Molina.
FIN DEL PRIMER DÍA

Después de un buen desayuno buffet, comprobamos que el día se presenta soleado y con buena temperatura para disfrutar del Tren Amarillo el cual, nos llevará a conocer algunos lugares de la Cerdeña francesa.

Dejamos el Hotel Solineu y, ya en el bus, emprendemos la marcha hasta Bourg Madame (Francia).

El Hotel SOLINEU está ubicado en el centro urbano de la estación de esqui de la Molina, está dotado de modernas instalaciones, zona SPA con jacuzzi, sauna, baño de vapor, zona fitness, sala de conferencias, conexión WIFI gratuita y servicio de garaje. 

Pasamos por PUIGCERDÁ (Gerona) camino de la estación de Bourg Madame.

Puigcerdá, es un pueblo español, capital de la comarca catalana de la Baja Cerdeña, en la provincia de Gerona. Se sitúa en la ribera del río Segre, a unos 1.200 m sobre el nivel del mar, y cercano a la frontera con Francia.

Nos encontramos ya en territorio francés, concretamente en la localidad francesa de BOURG MADAME.

Bourg-Madame (La Guingueta d'Ix en catalán, tradicionalmente Les Guinguetes) es un municipio francés de 1.255 habitantes (2007) situado en el departamento de los Pirineos Orientales (Cataluña Norte) y en la región Languedoc-Rosellón.

Estación del Tren Amarillo en BOURG MADAME (Francia).

Bourg-Madame se sitúa en la Alta Cerdeña , sobre la carretera nacional 20, en la confluencia del Angoustrine y del Segre (orilla izquierda), afluente del Ebro que, en una parte de su curso, sirve de frontera entre Francia y España.
Su posición fronteriza es curiosa: al suroeste, la Cerdeña española; al noreste, el enclave español de Llívia. Así, el municipio está «encajado» entre dos territorios españoles, y forma una especie de arco que sale de Francia y que vuelve a incorporarse a Francia. El 70% de sus límites municipales corresponden pues a límites interestatales.
Anden de la Estación del Tren Amarillo en BOURG MADAME (Francia).

Sus habitantes son llamados los Guinguettois, ya que la ciudad se llamaba antiguamente Les Guinguettes d'Hix.
Pertenece a la parte francesa de la comarca de la Cerdeña, haciendo frontera y juntándose prácticamente con Puigcerdá.
Mientras esperamos la llegada del tren Amarillo, observamos como se elevan unos globos aerostáticos para sobrevolar las cumbres nevadas del PIRINEO ORIENTAL.

El Pirineo Oriental es un departamento del sudeste de Francia en la región de Languedoc-Rosellón constituido por la región histórica del Rosellón (integrada por los antiguos condados catalanes del Rosellón, el Vallespir, el Capcir, el Conflet y la Alta Cerdeña), junto con la comarca languedociana de la Fenoles. Su capital es la ciudad de Perpiñán.

Hace su aparición el Tren Amarillo en la ESTACIÓN DE BOURG MADAME (Francia).

En la actualidad la estación de Bourg Madame permanece como tal y la parada es obligada para todos los trenes. Tiene 3 vías, la general y la desviada que parten del andén central son las que se suelen utilizar para el tráfico de viajeros, la más cercana a la estación se utiliza poco para otros menesteres. Las agujas de salida son talonables, así los trenes que circulan con destino a la Tour de Carol utilizan la vía 1 y los que van con dirección la Villefranche lo hacen por la vía 2.

Subimos al Tren Amarillo en la ESTACIÓN DE BOURG MADAME (Francia) para dirigirnos a Vilafranca de Conflet.

La estación de Bourg Madame está situada en el kilómetro 55,69 de la línea y a una altitud de 1144 metros. Durante los primeros años fue la estación terminal del tren amarillo, ya que la sección desde Mont-Louis a Bourg Madame entró en la explotación comercial el 28 de junio de 1911. Por tal motivo tiene una de las siete subestaciones de la línea en la que las centrales del valle del Têt proveian corriente a 20.000 voltios que luego eran transformados a 850 voltios para la tracción.

Vista panorámica de Puigcerdá (Gerona) desde el TREN AMARILLO.

Con la finalidad de dar salida al tren amarillo y que tuviera una buena comunicación, se amplía la línea hacia La Tour de Carol en 1927. Para ello tiene que dar una buena vuelta alrededor del enclave español de Llívia, acabando en el punto kilométrico 62,8, junto a las vías de ancho ibérico y ancho normal europeo de La Tour de Carol.

Disfrutamos de los Paisajes desde el TREN AMARILLO.

El tren amarillo ( Le petit train jaune en francés) recorre los Pirineos por su vertiente norte en el sur de Francia, en la zona que es conocida como la Catalunya Nord, actualmente de uso turístico, es un recorrido de verdadero interés cultural, paisajístico y uno de los más espectaculares que pueden hacerse sobre ferrocarril en los Pirineos.

El TREN AMARILLO se caracteriza porque sus vagones van pintados de color amarillo en honor a la bandera de Catalunya a pesar de que su recorrido se hace en su totalidad en territorio francés, algunos de ellos son descubiertos para poder contemplar el paisaje con más detalle.

Sailla Ouse,  una de las 22 estaciones del TREN AMARILLO

El recorrido entero es de 63 km. entre montañas y cuesta sobre los 15 euros.

Puede cogerse en cualquiera de sus 22 estaciones y el trayecto dura unas 3 horas y traza 390 curvas.

La ruta que hace el TREN AMARILLO va desde Latour de Carol hasta Vilafranca del Conflent.

El tren se empezó a construir el año 1903 y el año 1910 se inauguró el tramo Vilafranca-Mont-Louis. 

El paisaje que atravesamos durante todo el recorrido es majestuoso, de un verde soberbio, y el punto más alto del recorrido es en la estación de Bolquere a 1.600 metros de altitud y luego desciende hacia Vilafranca del Conflent.

El tren que fue una verdadera revolución económica y social para la zona. Llegó en 1.910 y sirvió para poner en contacto la comarca del Conflent con la Cerdanya después de siglos de aislamiento, es un tren con tracción eléctrica y que salva un desnivel de 800 metros.

Su historia esconde una gran epopeya de la humanidad de principios de siglo XX, fue todo un reto para la época y se trata de una verdadera obra faraónica.

Se caracteriza porque sus vagones van pintados de color amarillo en honor a la bandera de Catalunya a pesar de que su recorrido se hace en su totalidad en territorio francés, algunos de ellos son descubiertos para poder contemplar el paisaje con más detalle. 

PUENTE GISCLARD.

El puente Gisclard es un puente colgante de 80 metros de altura que supuso toda una revolución técnica de principios de siglo, construido entre 1.905 y 1.908 atraviesa uno de los parajes más idílicos cerca de la Cabanassa. Su construcción fue complicadísima y quedó marcado por la tragedia cuando el 31 de octubre de 1.909 el propio ingeniero que lo diseñó Albert Gisclard murió en él cuando  el tren que circulaba, mientras hacia unas pruebas, se desfrenó chocando contra una pared de piedra.

Cuando uno observa las curvas, los puentes por los que atraviesa, impacta y te das cuenta que estás ante una verdadera obra de ingeniera que salva los numerosos obstáculos naturales de la zona.

Actualmente se está reivindicando que sea considerado Patrimonio de la Humanidad y desde luego no deja a nadie indiferente, recorrer la comarca sin oír ni ver el tren no es lo mismo, discurre bastante paralelo a la carretera por lo que es muy fácil verlo o cruzarse con él.

VIADUCTO SÉJOURNÉ.

El viaducto Séjourné obra de Paul Séjourné es una construcción de piedra de gran estructura que salva el valle en dos pisos con arcos ogivales sobre el cual tiene un viaducto de 16 arcos de medio punto, tiene 65 metros de altura y 230 de longitud.

Los cruces sólo pueden efectuarse en determinadas estaciones. La línea está abierta todo el año, si bien en invierno el servicio es más reducido y en ocasiones sustituido por autobuses, que provocan la decepción de los aficionados al TREN AMARILLO (Tren Groc en catalán).

En función de la demanda se pueden realizar viajes especiales, para acompañamiento de grupos, cursos de esquí, exploraciones...etc.

El recorrido se paga por tramos, así que no es necesario hacer todo el recorrido sinó que se puede elegir la zona que se quiera visitar, el precio también depende de la distancia recorrida.

Es recomendable, sobre todo en período estival, unirse a los numerosos visitantes que realizan un inolvidable viaje al ritmo tranquilo del excursionista de montaña, que va lentamente pero con seguridad, permitiéndose disfrutar de la decoración del alto valle del Tet y de las obras técnicas realizadas para la construcción de esta línea.


La línea sigue el curso del río Tet al que va atravesando por puentes y viaductos espectaculares de los cuales destacan el viaducto Séjourné y el puente Gisclard.

SERDINYÁ (Francia)

SERDINYÁ (Francia)

SERDINYÁ (Francia).

Llegamos a la Estación de Villafranca de Conflet (Francia) donde nos espera el autobús para llevarnos al centro de esta población.

Villafranca de Conflet (Francia)

Villafranca de Conflet (Francia)

Villafranca de Conflet (Francia)


El  RÍO TET a su paso por Villafranca de Conflet (Francia).


El río Têt (en catalán Tet) es un río  del sur de Francia que discurre por el Rosellón.
                                                                                                                                                                                                                                                             
El  RÍO TET a su paso por Villafranca de Conflet (Francia).


El río Têt nace en las laderas del pico Carlit, en los Pirineos, aunque se suele dar como origen el lago artificial de la Bollosa (a 2.017 m de altitud), ya que por encima solamente hay pequeños arroyos de montaña que recogen el agua de varios lagos y lagunas, alguno de ellos llegando casi a los 2.600 m. 


Llegada al recinto fortificado de la Villa de VILAFRANCA DE CONFLENT (Francia).


Vilafranca de Conflent en castellano y catalán, Villefranche-de-Conflent en frances  y oficialmente, es una comuna francesa y pequeña villa medieval clasificada como una de Les plus beaux villages de France, situada en el departamento de
Pirineos Orientales  en la región de Languedoc-Rosellón y comarca histórica del Conflent. 


A sus habitantes se les conoce por el gentilicio de villefranchois en francés o vilafranquí, vilafranquina en catalán.


Se encuentra atravesada por el río Têt en su confluencia con el Cady.


VILAFRANCA DE CONFLENT fue fundada en el año1090 por Guillermo Ramón, conde de Cerdeña. 


Entre 1669 y 1687, el ingeniero militar Marqués de Vauban fortificó la ciudad con elementos defensivos que todavía se conservan contemporáneamente; mientras tanto, en el año 1674, se empezó a gestar lo que se conoce como la Conspiración de Vilafranca, una intriga en la que algunas familias de la villa decidieron conspirar para reunificar el territorio con Cataluña.

Inès de Hogar, una joven de una de las familias conspirantes, intentó seducir al comandante francés De Parlan de Saignes para que se uniera a la causa. Los rebeldes asaltaron la villa y la guarnición francesa fue masacrada. La corona francesa reaccionó rápidamente delante de estos hechos, recuperando la villa casi inmediatamente. Las familias huyeron a Cataluña, pero la gran mayoría fueron atrapadas, torturadas, ejecutadas y finalmente expuestos sus cuerpos descuartizados en las murallas dentro de jaulas de hierro.

Monumento a los caidos de VILAFRANCA DE CONFLENT (Francia).


En 1793 las tropas españolas conquistaron la ciudad pero en el mismo año el general Dagobert recuperó la villa.


Es la hora de la comida y habrá que ir buscando un lugar donde poder hacerlo.

Comí en el Restaurante LE GRILL LA SENYERA.


Este restaurante me fue recomendado por la gente de la Villa como uno de los mejores restaurantes de la ciudad. Elegí los platos del menú fijo y me decepciono. En genral una buena comida con un buen vino a un precio razonable.

Torre de la IGLESIA DE SANT JAUME en Vilafranca de Conflent (Francia).


La iglesia parroquial de Sant Jaume, en Vilafranca de Conflent, cuenta con una historia ligada a la de la población. La fundación de la villa corresponde al 9 de abril de 1090 cuando el conde de Cerdaña Guillem Ramon I, concede la carta de población y el obispo de Elna, Artau II, concede autorización para erigir una iglesia. Será la futura iglesia dedicada a Sant Jaume, parroquia de la población, pero no será iniciada su construcción hasta el año 1097 cuando se comenzó también la construcción de la canónica agustiniana de Santa María de Cornella deConflent, a la cual debía permanecer sujeta según el testamento de Guillem Ramón I.


La fortificación de la Villa de Vilafranca de Conflent es obra del Ingeniero militar MARQUÉS DE VAUBAN.


Sébastien Le Prestre, Señor de Vauban y posteriormente Marqués de Vauban, llamado comúnmente Vauban (1633-1707). Mariscal de Francia y principal ingeniero militar de su tiempo, afamado por su habilidad tanto en el diseño de fortificaciones como en su conquista. También aconsejó a Luis XIV  sobre la consolidación de las fronteras, haciéndolas más defendibles. Recomendó una medida radical: ceder algunas tierras indefendibles, lo que permitiría constituir unas fronteras más fuertes e impenetrables.


Gran parte de las defensas de la villa fueron restauradas, se construyeron nuevas baterías defensivas.


Puerta principal de la IGLESIA DE SANT JAUME en Vilafranca de Conflent (Francia).


La puerta situada mas cercana al campanario, la de nuestra derecha si observamos el muro norte desde la plaza adyacente, es la principal de entrada y la que conserva situada en su emplazamiento original. Se trata de una puerta de proporción algo rebajada, construida con piedras bien modeladas de mármol de color rosa, con una doble arquivolta decorada y cuatro columnas con sus respectivos capiteles labrados, con dintel y tímpano liso. La primera arquivolta (la mas exterior) esta decorada con cabezas humanas y animales, la segunda forma una especie de cimacio y se decora con unas bolas o botones, la tercera arquivolta consta de un cuerpo toroidal con decoración de franjas helicoidales y botones. De las cuatro columnas tres son totalmente lisas mientras que una de ellas, la interior izquierda cuenta con un fuste decorado con unas franjas helicoidales. Los cuatro capiteles son idénticos en dimensiones y en iconografía a cuatro capiteles existentes en el monasterio cercano de Sant Miquel de Cuixá. Se trata de dos de ellos , los exteriores, con ornamentación vegetal: el izquierdo con tres niveles de hojas de palma con cabezas humanas en el centro superior de cada una de las caras y el derecho con la típica estructura rosellonesa de cuatro grandes hojas en las esquinas con la punta ligeramente enrollada hacia el exterior y sendas figuras situadas en la parte superior central de las caras, con el fondo del capitel estriado en diagonal.

Detalle de la puerta principal de la IGLEISA DE SANT JAUME en Vilafranca de Conflent (Francia).

Capiteles en la puerta principal de la IGLESIA DE SANT JAUME en Vilafranca de Conflent.



El capitel interior izquierdo contiene cuatro leones de lado, en movimiento, cada uno de los cuales pone la pata derecha sobre la espalda del otro, el rostro humano en el centro superior y el fondo estriado se repiten también en este capitel y en el interior derecho, en el que aparecen cuatro figuras simiescas en las esquinas. Otro elemento destacado es la existencia de otros dos leones situados sobre las impostas de los capiteles exteriores, correspondientes a la segunda arquivolta, sentados y con las patas delanteras sobre una cabeza humana. Por la semejanza total con los capiteles de Cuixà se puede conjeturar con que el mismo taller que esculpió en Cuixà lo hizo también para Vilafranca de Conflent, 
aproximadamente durante los años 1120-1130.



Guillermo Ramón I de Cerdaña (1068-1095), conde de Cerdeña y conde de Berga (1068-1094).
Hijo de Ramón Wifredo, heredó el condado de Cerdaña a la muerte de su padre, presumiblemente el mismo año de su nacimiento. Asimismo, heredó el condado de Berga el mismo año.
Se casó con Sancha de Barcelona, hija de Ramón Berenguer I y hermana del conde Ramón Berenguer II, cosa que llevó a Guillermo a ser tutor del futuro conde de Barcelona Ramón Berenguer III.
Estuvo muy interesado en repoblar buena parte de la Cerdaña, otorgando así la carta de población de VILAFRANCA DE CONFLENT.

El Tratado de los Pirineos (1659) significó la cesión a Francia de la mayor parte de los territorios de los condados de Rosellón y la Cerdaña. El Tratado de Ceret de 1660 estableció la división de la Cerdaña, incorporando a Francia el valle de Querol, la Torre Cerdana y el territorio que comunicaba este valle con el Capcir  y el CONFLENT. El Tratado de Ceret significó el fin del condado de Cerdaña.


VILAFRANCA DE CONFLENT (Francia).


Vilafranca de Conflent es otro de esos maravillosos pueblos franceses catalogados como uno de los más bellos, pero no solo eso, su espectacular "citadelle" está incluida en la lista de catorce sitios de Vauban declarados patrimonio mundial.


Las calles de VILAFRANCA DE CONFLENT están repletas de comercios con productos artesanales. En esta panadería pude tomarme uno de los Productos más Típicos.


La especialidad culinaria de la ciudad es el «Bougnette» (o Bunyete en catalán), un buñuelo muy fino y azucarado. Delicioso.


Ciudad medieval del siglo XI ,fortificada por Vauban en el siglo XVII , en el corazón de los Pireneos Orientales al pie del Canigou.



Tiendas, talleres, personajes con vestimenta medieval, y una fotogenia increible hacen de VILAFRANCA DE CONFRENT una interesante opción en los Pirineos franceses.


VILLAFRANCA DE CONFLENT guarda el encanto de esos lugares sencillos, bellos, de calles empedradas por donde surgen unos surcos de agua que refrescan el ambiente y le doten de un toque original.


Con un construcción increible: las murallas de la ciudadela de Vilafranca de Conflent y un poco más arriba, el FUERTE LIBÉRIA.


El Fuerte Libéria es una fortificación situada en la parte alta del pueblo de Vilafranca de Conflent en la cima del monte Belloc. Fue construido por Vauban en 1681, tras la división de Cataluña entre los reinos francés y español por el Tratado de los Pirineos. El fuerte se comunica con el pueblo de Vilafranca por una escalera subterránea de 734 peldaños. Y domina la población sobre una altura de 150 metros.




Esta es una zona fronteriza. En su momento las sucesivas guerras entre Francia y España y el posterior tratado de los Pirineos llevaron a Francia a construir toda una serie de fuertes, fortificaciones y villas militares que contuvieran posibles revueltas tras la anexión de parte del Rosellón catalán. 


Puente del Tren Amarillo sobre el río Tet en VILAFRANCA DE CONFLENT (Francia)


Finalizada la visita a la medieval Villa de VILAFRANCA DE CONFLET, tomaremos nuestro autobús el cual, nos llevará al Monasterio de Sant Miquel de Cuixá.

A pesar de lo afrancesado de su puesta en imagen, Vilafranca tiene un acentuado carácter catalán, al igual que toda esta zona.

De camino al Monasterio de Sant Miquel de Cuixá, atravesamos la localidad de PRADES (Francia).


Prades (Prada de Conflent en catalán) es una localidad francesa situada en el departamento de Pirineos Orientales. Es la capital histórica del condado catalán medieval del Conflent así como de la comarca homónima. Tiene una población (1999) de unos 5.800 habitantes.

El municipio ocupa buena parte de la depresión de Prades, en el recorrido del río Tet y al pie del macizo del Canigó.


PRADES es la Capital histórica del condado catalán medieval del Conflent, en sus inmediaciones, en la villa de Ría, nació según la tradición Wifredo el Velloso, el primer conde de Barcelona que pudo transmitir hereditariamente su título a sus descendientes (hasta entonces, el conde era elegido por la corte carolingia). Pasó a manos de Francia en 1659 con el resto de los territorios catalanes al norte de los Pirineos como fruto de la Paz de los Pirineos. Formó parte de la provincia del Rosellón y, posteriormente, del departamento de Pirineos Orientales.

Pau Casals y Pompeu Fabra, como otros exiliados republicanos españoles, encontraron refugio en PRADES tras el fin de la Guerra Civil española. El músico catalán fue el impulsor de la creación el 1950 de un festival anual de música que se conoce con su mismo nombre. 

Llegamos al MONASTERIO DE SANT MIQUEL DE CUIXA.


La historia del monasterio benedictino de Sant Miquel de Cuixà comienza el año 879 con su fundación gracias al arcipreste Protasio y a un grupo de monjes provenientes del cenobio de Sant Andreu d’Eixalada, destruido éste un año antes por una crecida del río Tet. 


La Cripta circular llamada de "La Natividad" o "del Pesebre" fue construida por el Abat Oliba al inicio del siglo XI. Dentro se encuentra la capilla de la madre de Dios del Pesebre. Construida para la veneración de las reliquias del pesebre, obra maestra de simplicidad y armonía. Una vuelta de medio punto anillada se enrolla alrededor del pilar central

La Cripta circular tiene un pilar central muy grueso. 

La estatua de la madre de Dios es un molde del original que fecha del siglo XV, que se encuentra en la iglesia de Cornella de Conflent.


En los laterales están las capillas de San Gabriel y San Rafael y una larga sala colocada para el paseo de los peregrinos.




CLAUSTRO ROMÁNICO del Monasterio de Sant Miquel de Cuixa. 



El claustro se empezó a construir durante el siglo XII y es románico en su totalidad. Se construye con forma de cuadrilátero irregular con sus cuatro costados distintos, 29,4 metros el norte, 37,4 metros el este, 27,2 metros el sur y 37,8 metros el oeste. Posiblemente sea uno de los mas grandes de la zona. Los capiteles y las columnas son de mármol rosa y están decorados con motivos de decoración vegetal y animal, abundan los leones de todas las clases.


CAPITEL 23 desde el lado oeste.


Algo similar al capitel numero 16. se trata de la misma imagen, un león situado en cada cara de perfil compartiendo cabeza con su homónimo en la cara vecina, pero que realiza la acción de apresar a un animal, posiblemente un cordero, situado en el ángulo. Sobre ellos los rostros monstruosos que tuercen el gesto y escupen fuego y el par de caulículos habittuales.

Totalmente destruido y dispersados sus capiteles a partir de 1796, lo que se ve hoy es una reconstrucción de 1954 con los elementos que se pudieron recuperar. El resto de capiteles se encuentran en el museo 'the cloisters' de Nueva York. Los adornos, mas simbólicos que narrativos, sorprenden por la presencia de motivos de inspiración oriental.


Vista general del MONASTERIO DE SANT MIQUEL DE CUIXÁ.

La existencia mas tardía, ya de principio del siglo XII de un claustro, y sobretodo de un escritorio, cuna de la historiografía catalana, dan un testimonio del alto nivel cultural del monasterio en aquella época. El claustro, construido alrededor del año 1130, de mármol rosa es la primera manifestación de los talleres roselloneses de escultura románica, escuela que desarrolló todo su trabajo a lo largo de todo el siglo XII. La tribuna del mismo taller que la de Serrabona, se data a mediados del siglo XII.


Parte del Grupo en el CLAUSTRO del Monasterio de Sant Miquel de Cuixá.


El claustro contiene un total de 35 capiteles, de los cuales 27 son originarios del claustro construido en el siglo XII mientras que los ocho restantes pertenecieron a la tribuna interior de la iglesia, y recolocados modernamente en su reconstrucción. 

El Grupo al completo en el CLAUSTRO del Monasterio de Sant Miquel de Cuixá.

En general, casi la totalidad de los capiteles conservados en el monasterio, todos salvo uno, cuentan con la misma estructura compositiva: un grupo de figuras o un tipo de decoración específico en la parte inferior y central del tambor del capitel y otro grupo situado en la parte superior del mismo compuesta abase de un par de caulículos que se acercan hacia la esquina formando el ángulo superior, entre los que se presentan variedad de rostros masculinos, rostros monstruosos, leoninos o simplemente un estriado en horizontal.


LA IGLESIA en el Monasterio de Sant Miquel de Cuixá.

Dedicada a San Miguel Arcángel, es una de las grandes iglesias prerrománicas mejor conservadas. Formada por tres naves, cubiertas en origen con cerchas de madera, crucero saliente arqueado y una cabecera con cinco ábsides.


Los arcos de herradura presentes son de tradición tardo-antigua y visigótica y los que soportan la cubierta de la nave son del siglo XIV. El crucero es bajo y muy ancho y sus brazos tienen bóvedas de medio punto. El ábside es rectangular y los dos tramos del coro tienen bóvedas de crucería del siglo XIV.



Durante el siglo XI, Oliba construyó un deambulatorio alrededor del coro con tres absidiolas, de las cuales, la central, fue retirada en el siglo XVIII para la construcción de la capilla a la virgen.

Los arcos de herradura presentes son de tradición tardo-antigua y visigótica y los que soportan la cubierta de la nave son del siglo XIV

El crucero es bajo y muy ancho y sus brazos tienen bóvedas de medio punto. El ábside es rectangular y los dos tramos del coro tienen bóvedas de crucería del siglo XIV.


La Oracion en el Huerto, grupo escultórico en madera policromada situada en el interior de la Iglesia de San Miguel Arcangel.


Además, se retiró el gran arco de entrada al coro, se dividieron las naves laterales en capillas y se construyó una bóveda falsa bajo las cerchas.



En el siglo XVI, el monasterio sufrió importantes modificaciones. Se repicaron la mayoría de los pies de los arcos de herradura de la nave para darles una forma de arco de medio punto.


La piedra del altar de mármol blanco, se reutilizó proveniente de un monumento romano, consagrada el año 974 y posteriormente vendida a la Revolución y finalmente utilizada como balcón en una casa de Vinçà. Recuperada el año 1971, fue devuelta a su lugar en ocasión de la celebración del  milenario de la consagración de la iglesia en 1974.


EL CAMPANARIO del Monasterio de Sant Miquel de Cuixá.


Se construyeron en el siglo XI dos campanarios de las cuales una se hundió tras una fuerte tormenta en el año 1839, que provocó también la destrucción parcial de los restos del claustro en su ángulo sureste. La que se mantiene es la torre sur y su estilo es lombardo del siglo XI , caracterizado por una decoración de pequeñas arcuaciones y franjas verticales llamadas lesenas. Sus dos primeros niveles están decorados mediante arcos ciegos y pilastradas y tiene unas ventanas muy estrechas, en el tercer nivel se encuentras ventanas gemelas. La cubierta inicial de cuatro pendientes fue posteriormente sustituida por un almenado. Consta de 4 pisos y tiene una altura de 38 metros.


El conjunto actual del MONASTERIO DE SANT MIQUEL DE CUIXÁ, está formado por una iglesia y uno de los dos campanarios, la mitad del claustro, unos cimientos delante de la iglesia, restos de la capilla de la Trinidad y la cripta subterránea del pesebre.


Escultura de madera policromada situada en la escalinata de subida a la Iglesia de San Miguel Arcangel del Monasterio de Sant Miquel de Cuixá.

Cuixà, durante la segunda mitad del siglo XII, se convirtió en un monasterio de tipo feudal reafirmándose como institución potente y localmente prestigiosa, con extensos dominios señoriales y amplias atribuciones civiles y eclesiásticas otorgadas a sus abades, comendatarios desde el 1473. El año 1653, con el tratado de los Pirineos paso a dominio francés hasta el 1789 cuando se declaró la nacionalización de los bienes del clero. A partir de entonces, el recinto entra en un estado de ruina, se derrumban sus dependencias y sus tesoros son expoliados y esparcidos en derredor.


Durante el año 1919 se establece un grupo de monjes cistercienses procedentes de la abadía de Fontfreda, sustituidos en el año 1985 a petición suya, por una reducida comunidad procedente de Montserrat. La restauración material de la iglesia y del claustro, iniciada por Josep Puig i Cadafalch en 1938, proseguida en 1952, continuó con la ayuda y la dirección del ministerio de asuntos culturales francés.




Finalizada la visita al MONASTERIO DE SANT MIQUEL DE CUIXÁ en PRADES (Francia) y nos dirgimos a la localidad francesa de Vernet les Bains.

En 1913, un escultor americano George Grey Barnard, que ya había comprado algunas esculturas de Cuixá a un anticuario parisino, se desplaza a este lugar y adquiere muchas de las obras que se hallaban diseminadas por el país. Las mismas dan origen a la reconstrucción del claustro en el Cloisters Museum de Nueva York. Sin embargo, Barnard, no pudo comprar la serie que adornaba el edificio de los baños de Prades, por cuya conservación se movilizó el pueblo: "los habían comprado ellos y pertenecían a Francia". Estos capiteles fueron utilizados para la reconstrucción de la mitad del claustro en 1955.


Llegamos a la localidad francesa de VERNET LES BAINS para recorrer sus calles y en especial su núcleo medieval.


Vernet-les-Bains (en catalán Vernet) es un municipio francés . El pueblo está situado en una montaña, a 650 metros en la comarca del Conflet del departamento de los Pirineos Orientales, de la región de Languedoc-Rosellón.

Plaza de la República en VERNET LES BAINS (Francia).


Es un lugar ideal para visitantes y turistas. El pueblo goza de un excelente clima (de media hay 300 días de sol al año), y está situado en un valle entre las colinas de la montaña Canigó (su cima se alza hasta los 2.785 metros). Es un lugar tranquilo y pacífico, hay también un centro de relajación que utiliza la terapia del spa.




El Castillo de Vernet está situado en el núcleo del municipio de VERNET LES BAINS  (Conflet, Francia), documentado por primera vez en 1885.


Reconstruido en el siglo XIX  y reformado el siglo XX, sólo se conserva, del antiguo castillo (siglos XII-XIII), una torre rectangular muy reconstruida.


El Señorío de Vernet estuvo en manos de la Abadia de San Martín del Canigó  hasta la Revolución Francesa.


En 1654 fue desmantelado por las tropas francesas del príncipe de Conti.



En la actualidad el castillo es una residencia privada.



El antiguo pueblo de VERNET LES BAINS, construido en la Edad Media mantiene en estos momentos el Castillo, su Iglesia y sus floridas calles que atraviesan el pueblo.

Una parada en el recorrido pos las calles de VERNET LES BAINS para tomar una cervecita.

El antiguo pueblo de VERNET LES BAINS, aferrado a la montaña, nos sedució por su autenticidad.

En en el centro de VERNET LES BAINS se celebran tres mercados semanales: lunes, jueves y sábados. 

La zona termal de VERNET LES BAINS, en la ciudad baja, se desarrolla a lo largo de las orillas del río Cady. La herencia de la Belle Epoque, el casino y hotel de Portugal corona un amplio conjunto de villas, chalets, parques y jardines.

Vista de Vernet les Bains a los pies del MONTE CANIGÓ.


El Canigó (en francés Canigou) es un macizo montañoso de losPirineos, situado en el Rosellón (sur de Francia), entre las comarcas de Conflet, Rosellón y Vallespir.


La cima, llamada "pica del Canigó", tiene 2.784 metros. A pesar de su moderada altura, fue considerada la montaña más alta de los Pirineos debido al brusco desnivel que la separa de la llanura del Rosellón, haciéndola más impresionante que otras montañas más encajonadas y situadas entre valles más altos.


Como es una cima de fácil acceso mucha gente se atreve a subir a su cima. Pero es el 22 de junio cuando sube más gente, para encender una hoguera que vigilan durante toda la noche. Al día siguiente bajan hasta Perpiñán con antorchas encendidas de esa hoguera y vuelven cada uno a su lugar de origen para, según la tradición, encender todas las hogueras de la noche de San Juan de Cataluña.


Emprendemos el viaje de vuelta y, si la ida la hicimos en el Tren Amarillo, el regreso lo efectuamos en nuestro autobús por lo tanto, iremos viendo las vías, túneles, puentes y parajes por donde circula este original tren.

Su recorrido está compuesto por 19 túneles y dos viaductos considerados como monumentos históricos; el PONT SÉJOURNÉ y el Pont Gisclard.


El PONT SÉJOURNÉ es un viaducto granito de dos niveles, el primero está formado por una sola arcada de forma ojival por encima del Têt, de 30 m de luz y 18 m de altura, con la columna principal del segundo nivel encima de la clave (dovela central del arco); el viaducto tiene 217 m de longitud y una altura sobre el río de 65 m, con una pendiente del 6 por ciento.



COMARCA DEL CONFLENT.


El condado de Conflent se constituyó dentro del territorio de lo que históricamente se denominó como Marca Hispánica del Imperio carolingio. Su situación correspondía, aproximadamente, a la actual comarca de Conflent.


En el año 1117, al morir sin descendencia el conde Bernardo Guillermo de Cerdaña, se extinguió la dinastía más cercana y sus posesiones pasaron a manos del conde Ramón Berenguer III de Barcelona, primo hermano de  Bernardo Guillermo de Cerdaña. La noción de condado de Conflent se desvaneció con prontitud; en el año 1126 ya se menciona la veguería de Conflent, con capital en Vilafranca de Conflent, que comprendía, además, el Capcir. Esta veguería acabó formando parte de los condados del Rosellón y la Cerdaña, y el Conflent pasó a depender del condado del Rosellón.


Monumento al matemático ALBERT GISCLARD, inventor y realizador del Puente Colgante en la línea del Tren Amarillo que lleva su nombre el cual, murió trágicamente el mismo día de las pruebas oficiales al descarrilar el tren de ensayo que se utilizó, el cual no disponía del sistema de frenos eléctricos previsto en el uso normal.


PONT GISCLARD.

El puente Gisclard es un puente colgante de 80 metros de altura que supuso toda una revolución técnica de principios de siglo, construido entre 1.905 y 1.908 atraviesa uno de los parajes más idílicos cerca de la Cabanassa. Su construcción fue complicadísima y quedó marcado por la tragedia cuando el 31 de octubre de 1.909 el propio ingeniero que lo diseñó Albert Gisclard murió en él cuando  el tren que circulaba, mientras hacia unas pruebas, se desfrenó chocando contra una pared de piedra.

Monumento a EMMANUEL BROUSSE Benefactor de la Cerdenya y Defensor de la Viticultura en la localidad de La Cabanesse.

SAILLAGOUSE (Francia).


Saillagouse (Sallagosa en catalán) es una localidad y comuna francesa, situada en el departamento de Pirineos Orientales en la región de Languedoc-Rosellón.
A sus habitantes se les conoce por el gentilicio de Saillagousains en francés y Sallagosards en catalán.

ERR (Francia).



Err (Er en catalán) es una localidad y comuna francesa, situada en el departamento de Pirineos Orientales  en la región de Languedoc-Rosellón  y comarca de la Alta Cerdeña.
A sus habitantes se les conoce por el gentilicio de errois en francés y erenc, erenca en catalán.

Nos encontramos ya en territorio Español, concretamente en la Ciudad de PUIGCERDÁ (Gerona).


En los años 1281 y 1309 sufrió unos grandes incendios que causaron grandes daños a la ciudad, y en 1428 tuvo lugar un gran terremoto que destruyó nuevamente parte de la ciudad.


Camino de la Estación de Esqui de LA MOLINA.

Camino de la Estación de Esqui de LA MOLINA.


Estación de esquí de LA MOLINA.


La Molina, aunque basa su turismo de invierno en el esquí, no es en absoluto un lugar reservado para esquiadores. También ofrece una gran variedad de alternativas de oferta lúdica (restaurantes, hoteles, cines, espectáculos y actos culturales de  todas clases), opciones de  turismo cultural (al encontrarse en medio de los Pirineos, se descubren parajes preciosos, y  a pocos kilómetros a  la  redonda, existen una destacable cantidad de  monumentos y  poblaciones turísticas) y  por la  naturaleza tanto en verano como en invierno y  otros deportes (además de  la estación de esquí más grande del estado para el invierno), como son tenis, squash, excursionismo, senderismo, btt, pesca... . En este espacio, se exponen sólo una parte de  las alternativas de la  variada oferta de  todo tipo, y  para todas las edades, gustos y  posibilidades.


A la llegada al Hotel SOLINEU damos por finalizado nuestro recorrido turístico de hoy.


El nuevo concepto del Hotel, apuesta para dar un excelente servicio y confortabilidad especialmente al segmento fami l iar , con las instalaciones apropiadas para este fin.

Al parecer, la Dirección del Hotel, nos tiene preparada una NOCHE TERRORÍFICA ¡Uhhhhhh!


FIN DEL SEGUNDO DÍA




El Hotel nos preparó una noche NEGRA y terrorífica pero, nos ha amanecido un día BLANCO de nieve.

De momento, quedan suspendidas las visitas programadas hasta que mejoren las expectativas climatológicas.



Ya son las 12 del mediodía y continúa nevando. Definitivamente quedan suspendidas las visitas programadas para hoy por la mañana.

Desde la ventana de mi habitación, en Hotel Solineu de La Molina, se contempla esta bella estampa.

Las visitas programadas para esta mañana eran:


MONT LOUIS y su Ciudadela.
La población de LLÍVIA
El centro de PUIGCERDÁ, donde habríamos comido.

Comimos en el Buffet del Hotel.

La amabilidad, atención y calidad de los servicios del Hotel SOLINEU en La Molina, son  EXTRAORDINÁRIOS.

Después de comer se nos informa que, el tiempo ha mejorado bastante y saldremos de inmediato a efectuar las visitas programadas para la tarde de hoy.

Embarcamos en el autobus que nos llevará primero a la localidad de Martinet (Lérida).

Camino de Martinet podemos observar el Parque Natural del CADÍ Y MOIXERÓ.

El Parque Natural de Cadí-Moixeró  se sitúa entre las provincias de Barcelona, Gerona y Lérida, en el ámbito de las comarcas del Berguedá, el Alto Urgel y la Cerdeña. 
Situado en los Prepirineos, sierra paralela a los Pirineos, es formado por un tipo de roca, calcárea, que provoca el relieve abrupto. Su cara norte es particularmente impactante. Dentro del Parque Natural se encuentra el Pedraforca, montaña de forma característica situado en la zona sur, y constituye uno de los símbolos del excursionismo en Cataluña.

RÍO SEGRE a su paso por la localidad de Martinet (Lérida).


El Segre (del latín Sicoris Flumen; flumen “río”) es un río de Cataluña, el de mayor longitud, afluente del Ebro por la izquierda. Su cuenca comprende territorios de tres estados: Francia, Andorra y España, todos ellos en la zona catalanófona.

Casa Consistorial de MONTELLÁ y MARTINET (Lérida).


Montellà i Martinet es un municipio de Cataluña. Perteneciente a la provincia de Lérida, en la comarca  de la Baja Cerdeña  y situado al suroeste de la comarca y en el límite con la del Berguedá y el Alto Urgel. Está formado por las poblaciones de Béixec, Estana, Martinet, Montellá y Víllec. 


Nuestra primera visita de la tarde la efectuamos a la PASTELERÍA  VILARRUBLA, situada en la población de Martinet (Lérida).

La Pastelería Vilarrubla fue creada alrededor del año 1951, en el llamado Horno Nuevo del pueblo de Martinet de Cerdeña, donde trabajan conjuntamente los hermanos Luuis, Paco y Rosa Vilarrubla.

Posteriormente, se reabrió durante dos años el llamado Horno Viejo del mismo pueblo, bajo la dirección del matrimonio formado por Francesc Vilarrubla (lo Paco) y Rosa Codina (la Rosita), mientras se llevaban a cabo las obras de la nueva PASTELERÍA VILARRUBLA, que quedaría definitivamente situada en el emplazamiento actual y dónde, desde entonces, ha seguido el negocio familiar, manteniendo siempre la misma filosofía de trabajar con productos totalmente naturales, con una manera de hacer puramente artesanal, con las mismas fórmulas de toda la vida y con un proceso de cocción en el mismo horno de leña de pino que trae funcionando desde el año 1965

El maestro chocolatero de la Pastelería Vilarrubla, nos va a explicar como elaboran artesanalmente el chocolate a partir del CACAO.


El cacao tiene por origen las semillas del fruto de un árbol tropical que requiere de abundante agua en la tierra; el nombre científico del árbol del cacao es Theobroma cacao, originario de las selvas tropicales de Centro y Suramérica, antes de su expansión y exportación mundial. Su origen exacto, determinado por estudios genéticos, parece estar ubicado en la amazonía brasilera. La palabra cacao viene del maya Ka’Kaw; Theobroma significa en griego “alimento divino”.

El chocolate (náhuati: xocolatl ) es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: una materia sólida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao).


A partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de su mezcla o no con otros productos tales como leche y frutos secos.


Aunque el chocolate es comúnmente ingerido por placer, existen efectos beneficiosos sobre la salud asociados a su consumo. El cacao o el chocolate negro benefician al sistema circulatorio. Otros efectos beneficiosos sugeridos incluyen efecto anticanceroso, estimulador cerebral, antitusígeno  y antidiarreico. Un efecto afrodisíaco aún debe probarse.

Después de la visita a la Pastelería Vilarrubla, nos dirigimos al Parque de los Bunquers.

RÍO SEGRE a las afueras de Martinet (Lérida).

Nace en la vertiente septentrional del pico del Segre, en el “Circ de la Culassa”, en la Alta Cerdaña (Rosellón/Cataluña Nord, Francia), y desemboca, tras recorrer 265 kilómetros, en el río Ebro, a su paso por Mequinenza (Zaragoza) en la Franja de Aragón.

Parque de los BÚNQUERS DE MARTINET y MORELLÁ (Lérida).


Durante los años 40 en los Pirienos se construyó una impresionante línea de defensa que durante mucho tiempo se ha visto envuelta por el secreto militar.

Con la visita al Parque de los BÚNQUERS DE MARTINET Y MORELLÁ se puede revivir una época convulsa y fascinante mediante un sugerente montaje museográfico y una visita guiada por los búnquers.


Varios audiovisuales nos transportan a épocas convulsivas, como pueden ser la 1ª y 2ª Guerras Mundiales o nuestra última Guerra Civil.

Desde ya el s. X la cadena montañosa de los Pirineos fue considerada una gran frontera natural. A lo largo de toda ella se construyeron edificios fortificados tales como torres de vigilancia, castillos, iglesias y mansiones, puesto que en muchos puntos era el paso de comunicación con el resto de Europa.

Uno de los grupos, después de ver los documentales, se dirigen a recorrer la zona visitable de los BUNQUERS DE MARTINET y MORELLÁ.

El RÍO SEGRE a su paso por el Parque de los Bunquers de Martinet y Morellá.


Se encuentra embalsado en los pantanos de Oliana, Rialb y Sant Llorenç de Montgai. Del Segre salen varios canales y acequias de regadío: el canal Segarra-Garrigues, el canal de Urgell y sus diversas acequias, el canal de Balaguer, el canal de Seròs, etc.


En las cercanías de Martinet se encuentran los búnkers que se construyeron, después de la Segunda Guerra Mundial, en la denominada Línea Pirineos.


La línea P, oficialmente Organización defensiva del Pirineo, fue una barrera defensiva construida entre 1939 y 1948 para evitar que, dependiendo de las épocas, el maquis (si bien esta hipótesis es poco creíble), la Alemania Nazi o los Aliados penetraran en el territorio español. 


Se componía teóricamente de unos 10.000 búnkers, de los que unos 6.000 fueron terminados. Hacia 1980 se abandonaron definitivamente.

Desde ya el s. X  la cadena montañosa de los Pirineos fue considerada una gran frontera natural. A lo largo de toda ella se construyeron edificios fortificados tales como torres de vigilancia, castillos, iglesias y mansiones, puesto que en muchos puntos era el paso de comunicación con el resto de Europa.

Tras finalizar la Guerra Civil Española, el gobierno del general Franco decide construir una gran barrera defensiva en esta cadena montañosa, en algunos casos muy similar a las existentes en el resto del continente. 


Dicha barrera iría desde el Mediterraneo hasta el Cantabrico, aproximadamente 500 km de asentamientos fortificados.

Realmente, la letra “P” es la abreviatura de Pirineos; de esta forma sería Línea Pirineos. No obstante existen otras dos denominaciones, una es “Línea Pérez” y la otra conocida en Cataluña como la “Línea Gutiérrez”; el por qué nadie lo sabe, es posible que fuese llamada así por el coronel de Ingenieros Manuel Dueño Gutiérrez, el cual participó en una reunión relativa a esta línea fortificada.


Muchos misterios existen alrededor de esta obra, puesto que fue totalmente un secreto militar del que ahora empezamos a desvelar y entender su realización.


Los miles de asentamientos que salpican las montañas y valles del Pirineo se llevaron a cabo entre 1944 y 1957. Esta magna obra de fortificación no entró en ningún momento en servicio y realmente tampoco se llegó a concluir. Hoy en día se ha quedado totalmente obsoleta y pertenece ya a la historia reciente.


Se trataba de conseguir que la frontera resultase impermeable.


El ejército en aquella época pensaba que con estas obras de fortificación se podría parar un ejército que entrase por alguno de los pasos de montaña hacia España. No obstante, los franceses, con su experiencia con la Linea Maginot, la consideraban una obra ligera.


El comienzo fue en el otoño de 1944, pero los planos y demás documentación ya estaban listos en 1943. Para su construcción se movilizaron grandes cantidades de medios y hombres (esencialmente soldados de reemplazo). La obra fue confiada a las antiguas regiones militares que hacían frontera con el país vecino; la IV, V y VI.


La línea estaba dividida en Sectores, y éstos a su vez en Centros de Resistencia o C.R. (también se llaman Núcleo de Resistencia o N.R.), que englobaban gran cantidad de asentamientos. En Cataluña nada menos que 100 Núcleos de Resistencia.


Para realizar estos trabajos se elegía un centro de operaciones dentro de cada zona que fortificar. En el caso del Valle del río Aragón se eligió la estación de ferrocarril de Canfranc, por encontrarse en un punto central.


Cada Núcleo de Resistencia poseía gran cantidad de asentamientos agrupados en Puntos de Apoyo, y éstos a su vez en Elementos y ellos en Subelementos. Los asentamientos construidos alojarían las siguientes armas:
  • Fusil ametrallador.
  • Ametralladora.
  • Cañón antitanque.
  • Cañón de Infantería.
  • Ametralladora antiaérea.
  • Mortero de 81 mm.
  • Mortero de 50 mm.



Asentamientos de combate
Son los más numerosos. En ellos podrían alojar fusiles ametralladores o ametralladoras. Prácticamente la mayoría están casi enterrados y cubiertos de hierba o rocas del lugar, creando con ello un perfecto camuflaje. Cubrían por sus mirillas (algunos poseían hasta dos) un sector de tiro fijo. El espacio interior es de aproximadamente 4 metros cuadrados. En los proyectos, cada asentamiento tenía a su alrededor varios pozos de tirador unidos mediante túneles o trincheras.


Finalmente cabría decir que el proyecto no sólo contemplaba la construcción de asentamientos, sino que incluía un informe de destrucciones. Este informe daba cuenta de todas las destrucciones que se tendrían que realizar en caso de una penetración enemiga hacia el valle, para no entorpecer los fuegos y que el enemigo no tuviese parapeto alguno.

Desde Martinet y Morellá nos dirigimos a la Ciudad de Puigcerdá, paasando por la localidad de BELLVER DE CERDEÑA.


Bellver de Cerdaña (oficialmente y en catalán Bellver de Cerdanya) es un municipio de Cataluña. Perteneciente a la provincia de Lérida, en la comarca de la Baja Cerdeña.


El municipio es un conglomerado de diferentes pueblos, masías aisladas y vecindarios diversos que conforman uno de los más grandes municipios de la comarca. Bellver es el principal núcleo de la subcomarca de la Batllia, situada al sudoeste de la Cerdaña, y que también incluye los municipios de Prullans y río Cerdeña. Esta porción sureña de la comarca también es llamada por sus habitantes Pequeña Cerdaña. Administrativamente pertenece a la provincia de Lérida, aunque sus hechos históricos y geográficos la vinculan estrechamente con Puigcerdá, capital de la comarca, con la Seo de Urgel y con Ripoll y Vich, más allá de la Collada de Tosas. Bellver se encuentra a medio camino de Puigcerdá y Seo de Urgel.


Llegamos a PUIGCERDÁ (Gerona).


Puigcerdá (en catalán y oficialmente Puigcerdà), capital de la comarca catalana de la Baja Cerdeña, en la provincia de Gerona. 


Se sitúa en la ribera del río Segre, a unos 1.200 m sobre el nivel del mar, y cercano a la frontera con Francia.


El ESTANQUE DE PUIGERDÁ fue construido en el siglo XIII, se pueden observar distintas especies de patos, cisnes y peces.

Este es un lago "urbano", que en invierno se hiela pero que en verano permite navegar con barcas de remos. Todo el lago está rodeado de una magnífica arboleda y es un lugar magnífico para relajarse, pasear, correr...


VILLA PAULITA hotel de cinco estrellas en Puigcerdá (Gerona).


Desde la segunda mitad del siglo XIX, algunas familias acomodadas eligieron Puigcerdá como población de veraneo y construyeron torres alrededor de la zona del lago. Casi todas las casas son de finales del siglo XIX y principios del XX. Se caracterizan por una arquitectura de inspiración paladiana y toques pintoresquistas, acabados con una torre central o lateral. El farmacéutico Salvador Andreu y Grau fue el impulsor de una urbanización señorial en esta zona, con torres tan representativas como la Villa Margarita, la Villa Paulita o Torre Volart, y la Torre del Reloj, de estilo ecléctico.


El ESTANQUE DE PUIGCERDÁ, que toma el agua del río Querol, está documentado desde el 1260 y parece que es en aquella época cuando fue construido. Hoy es un gran espacio de ocio pero durante siglos ha servido de reserva de agua para el pueblo y también para la producción de hielo. El parque de su lado fue creado a finales del siglo XIX por iniciativa del cònsul de Dinamarca, German Schierbeck. Se inauguró el 1925 y fue remodelado el 1992.


CASINO CERETA en Puigcerdá (Gerona).

Edificio construido en primera instancia el 1893, obra de Calixt Freixa, y destruido el 1904 por un incendio. Fue reedificado el 1906 por Domènech Estapà dentro de un estilo ecléctico. Durante las primeras décadas del siglo XX fue el lugar de reunión de los escritores y artistas locales. Fue restaurado el 1990.


PLAZA DE SANTA MARÍA en el Barrio Viejo de Puigcerdá.


El Barrio Viejo tiene un encanto especial puesto que tiene una configuración medieval, con calles estrechas y nada rectas, pero a la vez modernos y plenos de vida, tanto de día como por la noche, debido a la gran actividad turística de la Villa. De la plaza de Santa Maria nacen las dos arterias del Barrio Viejo de Puigcerdá: la calle Mayor, que finaliza en la plaza Cabrinetty (antes Plaza Mayor) y la Calle España, los dos plenos de comercios.

TORRE CAMPANARIO DE SANTA MARÍA en Puigcerdá (Gerona).


EL BARRIO VIEJO de Puigcerdá nació alrededor de la Iglesia de Santa Maria, que fue derruida poco antes de la Guerra Civil, pero se conservó el Campanario, símbolo e icono de este pueblo, visible desde  todas partes, siendo el elemento más destacado de la fachada oeste puigcerdanesa. 

La iglesia gótica de Santa Maria fue destruida a pico y pala en 1936. Era un templo de origen románico a pesar de que la mayor parte de la obra había sido construida en el siglo XIV en estilo gótico. Ocupaba prácticamente toda la plaza. Tenía tres naves y un magnífico portal con arquivoltas ojivales en degradación. De todo el conjunto sólo se salvó el campanario, que ha acontecido uno de los símbolos de Puigcerdá.


La base, de planta cuadrada, pertenece a la obra gótica. Formaba un tipo de atrio ante una de las puertas del templo, la cual todavía podemos admirar, junto con el rosetón. Está hecho con "mármol de Isòvol". La parte superior del campanario, vuitavada, fue construida entre 1737 y 1776.

Plaza del Ayuntamiento en PUIGCERDÁ (Gerona).


Otro de los atractivos de Puigcerdá es la zona del Arrabal, con calles estrechas e irregulares, con mucha pendiente y escaleras, que comunican la parte alta con los barrios de la Estación y la Baronía.


El Arrabal está pleno de rincones sorpresivos, como la Fuente de Llanas, la Fuente y la Plaza de las Monjas, etc.

Barrio de la Estación en PUIGCERDÁ (Gerona).


La Ciudad está edificada sobre un monte -Mont Cerdà- presenta hacia el Cadí y la Sede (dirección oeste) aspecto de una ciudad enturonada, puesto que el desnivel entre el casco antiguo y el barrio de la estación es más que notable. Esta es la clásica fachada que aparece a la mayor parte de postales y de imágenes sobre Puigcerdá.


PLAZA DE CABRINETTY en Puigcerdá (Gerona).


Un posible acceso al Arrabal es a partir de la plaza *Cabrinetty, al final de la calle Mayor.

PLAZA DE CABRINETTY en Puigcerdá (Gerona).


Hasta finales del siglo pasado fue la plaza Mayor. Bello recinto soportalado que, posiblemente, corresponda en el patio de la antigua fuerza. Pueden observarse las casas renacentistas señoriales de las familias Cachorro y Descatllar.



PLAZA DE CABRINETTY en Puigcerdá (Gerona).

Esta plaza está completamente porticada y tiene una parte central hundida, cercada de árboles donde se celebran muchos de los actos festivos de la Villa.


Oratorio en la Calle San Agustín de PUIGCERDÁ (Gerona).


Se ha mantenido la teoría que Puigcerdá fue fundada el 1177, a partir del documento donde el monarca cedía los terrenos para la construcción de la iglesia.  


PUIGCERDÁ (Gerona).


En este documento, pero, resta muy claro que se habla ya de una villa. Por lo tanto, parece obvio que la fecha de fundación tendría que situarse antes, sobre todo si se tiene en cuenta que hay materiales y noticias muy anteriores y que el 1094 se documenta el castillo de "Mont Cerdà" en el testamento del conde de Cerdaña Guillem Ramon, en el cual lo legó a su hijo Guillem Jordà.


PUIGCERDÁ (Gerona).


Dado que se habla de castillo, es de pensar que se trataba de una fortificación importante, dentro de la cual o en el entorno de la cual iría creciendo la nueva población.


Antiguo CONVENTO DE SANTO DOMINGO en Puigcerdá (Gerona).


Edificado a partir del 1.291, la iglesia actual es, sobre todo, del s. XV, con reformas de este siglo. Está cubierta con teginadas de doble vertiente sobre arco diafragma apuntado. El 1835 fue desafectado y ha sido utilizado como cuartel, escuela y sede de la biblioteca y el archivo comarcales. Conserva unas pinturas góticas del 1362, obra de Guillem de Manresa. 
Se conserva una lápida sepulcral gótica de Ramon de Urtx, barón de Matamala, muerto el 1297. Hoy se puede ver una de las alas del antiguo claustro (1.603). 

PUIGCERDÁ (Gerona).


En el aspecto profesional, aun así, se organizó en cofradías. Además, permitió el asentamiento de una importante comunidad judía y el establecimiento de distintas órdenes que construyeron grandes conventos (dominicos, franciscanos y clarisas). Toda esta dinámica encontró, por otro lado, el apoyo del gran empujón que tuvo Cataluña a lo largo de los siglos XIII y XIV. Empujón y entusiasme muy patentes en la rápida recuperación del gran incendio de 1280, en el cual se quemó gran parte de la Vila,o en los de 1319,1379 y 1389. 


PUIGCERDÁ (Gerona).


A lo largo de los siglos XVI y parte del XVII, otro elemento *desestabilitzador irrumpió con fuerza: el bandolerisme.en son numerosas y continuadas las noticias, no sólo de *bandositats por la comarca, sino también de ataques a los castillos. Durante esta época, la Vila se vería inmersa en una delicada situación económica derivada de los hechos comentados. Los enormes gastos para mantener el sistema defensivo, los continuados alojamientos de tropa, el mantenimiento de una red de espías y la situación de desconfianza generalizada no fueran elementos estabilizadores en ningún sentido.Con todo, fue en estos siglos cuando se llevó a cabo la acuñación de moneda propia.


Plaza de Santa María en PUIGCERDÁ (Gerona).


La importancia comercial de Puigcerdá queda patente en el mercado semanal que se celebra cada domingo, donde acuden muchos de los habitantes de los municipios de la comarca e incluso de los de la Alta Cerdaña. Las diferentes ferias que se organizan durante el año atraen también un gran número de comerciantes y visitantes. En noviembre se celebra la Feria de Puigcerdá que tiene su antecedente histórico cuando en 1270 el infante Jaime de Mallorca concedió el privilegio de celebrar feria en Puigcerdá por Todos los Santos. Está dedicada principalmente al caballo de raza hispanobretona. Está considerada como una de las más importantes de Europa en esta modalidad.


PUIGCERDÁ (Gerona).


El comercio y el turismo se han convertido en las principales actividades económicas de Puigcerdá, lo que refleja el porcentaje de población ocupada en el sector terciario, que en 2001 era del 62,13%. El comercio está sobredimensionado, en función y en servicio del turismo y los veraneantes.


OBELISCO en la Plaza de los Héroes en Puigcerdá (Gerona).


Fue levantado para conmemorar los puigcerdanesos muertos en la defensa de la Villa durante las guerras carlistas (1.837, 1.873 y 1.874). Está hecho de "mármol" rojo de Isòvol.


Desde el edificio del CASINO-TEATRO CERETÁ y a anocheciendo, damos por finalizada la visita a Puigcerdá (Gerona) y nos dirigimos a nuestra residencia temporal en el Hotel Solineu, situado en La Molina. 


El Casino Ceretá, también denominado antiguamente Casino de Arriba, consta de un teatro y de varias salas. Fue el estandarte del movimiento literario y cultural de la Cerdaña de finales del s. XIX y principios del s. XX, ligado con la Renaixença catalana.

FIN DEL TERCER DÍA


Hoy finaliza nuestra estancia en el Hotel Solineu de La Molina. En breve iniciaremos nuestro viaje de regreso a casa.

ALP (Gerona).

Alp es un municipio de la Comarcas de Cataluña de la Baja Cerdeña en la provincia de Gerona, situado al sureste de la comarca y en el límite con las del Ripollés y del Berguedá. Incluye los núcleos de Masella y La Molina.

DAS (Gerona).

Das forma parte de la comarca de la Cerdaña, provincia de Girona.
El término municipal de tiene una extensión de 15 km2 y 1.200 m. de altitud.

DAS (Gerona).

Iglesia de Sant Llorenç.

Templo moderno de estilo neogótico, con transeote y campanario de torre sobre la puerta de poniente.

Parque Natural del CADÍ-MOIXERÓ.

Las dos grandes cordilleras del Cadí y el Moixeró, unidas por el collado de Tancalaporta, forman una impresionante barrera montañosa en el punto de unión entre el Prepirineo y el Pirineo.

Es en esta zona donde el Parque Natural del Cadí-Moixeró acoge, además de una gran diversidad, lugares de una belleza y un atractivo especiales.

En estos momentos nos introducimos en el interior del TÚNEL DEL CADÍ para cruzarlo.

El túnel del Cadí es un túnel carretero de peaje situado en el Prepirineo catalán, en la Sierra del Cadí. Une las comarcas del Alto Berguedá y de la Cerdeña. Fue construido por la empresa Infraestructuras de Cataluña SA entre los años 1982 y 1984. La inauguración y puesta en servicio tuvo lugar el 30 de octubre de 1984. Tiene una longitud de 5.026 metros. Es el cuarto túnel carretero más largo de España y el tercero más largo de Cataluña tras los túneles I y II de Viella (Alfonso XIII y Juan Carlos I, de 5.260 y 5.230 metros.

Hemos cruzado el TUNEL DEL CADÍ, nos encontramos al otro lado de la Sierra del Cadí, junto al río Bastareny,  más cerca de nuestro próxima parada que será Berga (Barcelona).

El túnel del Cadí tiene una longitud de 5.026 metros, dos carriles de circulación con una mediana de seguridad de 2 metros y un túnel paralelo que sirve como galería de evacuación. En embocamiento sur se encuentra a 1.175 metros de altitud dentro del municipio de Guardiola de Berguedá. El embocamiento norte se encuentra a una altitud de 1.236 metros, en Urús (Baja Cerdeña).

CENTRAL TÉRMICA de Cercs (Barcelona).

La central térmica de Cercs, que consume carbón de la cuenca minera del Berguedá y carbón de importación, desde su puesta en marcha en 1971 produce electricidad que distribuye por toda Cataluña.

La visita a la central proporciona la oportunidad de conocer algunos espacios de esta instalación, su funcionamiento, el ciclo del agua y, también, los problemas y las soluciones que se aplican para conseguir una producción de electricidad respetuosa con el medio ambiente.

 CERCS - Núcleo de Sant Jordi (Barcelona).

Cercs, formado antiguamente por un grupo de casas diseminadas y conocidas con el nombre de Pont de Rabentí. Es a partir de finales del siglo XIX  cuando empezó a crecer espectacularmente debido al auge de la industria téxtil y a la explotación del carbón, que hizo aparecer en los años 1910/1920  las colonias de casas cerca de las minas, como Sant Corneli y Sant Josep. A mitad del siglo XX  se empezó a construir la Rodonella. Sant Jordi es el núcleo más nuevo, se inauguró en 1976 cuando Sant Salvador de la Vedella quedó anegado por la construcción del pantano de La Baells.

Panorámica de BERGA (Barcelona), localidad que ahora visitarémos.

Berga es un municipio de la provincia de Barcelona. Es la capital de la comarca del Berguedá. El casco antiguo fue construido en la década de 1360.

Iglesia de SAN JUAN en BERGA (Barcelona).

La iglesia de San Juan de Berga, esta situada en el centro mismo de la población de Berga  de la comarca del Berguedá.


Momento en el que Rusell, guía local de BERGA (Barcelona), nos acompaña para proceder a visitar esta localidad de la Comarca del Berguedá.

Interior de la IGLESIA DE SAN JUAN en Berga (Barcelona).

Documentada del año 1220, cuando se establecieron la orden de los hospitalarios  de San Juan de Jerusalén.

Interior de la IGLESIA DE SAN JUAN en Berga (Barcelona).

Brumissenda de Besora, abadesa del Monasterio de Santa María de Montbenet,  en 1377, adquirió la iglesia de san Juan, estuvieron hasta el año 1569.


Interior de la IGLESIA DE SAN JUAN en Berga (Barcelona).

Pocos años después pasó a los monjes de Santa María de Poblet, siendo más tarde abandonada.

Interior de la IGLESIA DE SAN JUAN en Berga (Barcelona).

Fueron los mercedarios quienes estuvieron hasta la desamortización del año 1835.

Interior de la IGLESIA DE SAN JUAN en Berga (Barcelona).

Tiene dos naves, la más grande, corresponde a la reconstrucción del siglo XV, con cubierta de una bóveda del XVIII.

La otra nave lateral, es de ejecución diferente, probablemente de un templo primitivo; en un pilar de ésta nave hay un capitel románico con las caras que son visibles talladas mostrando unas aves con restos de policromía.

Interior de la IGLESIA DE SAN JUAN en Berga (Barcelona).

La iglesia es la construida en el siglo XIII por los hospitalarios con modificaciones posteriores.

Interior de la IGLESIA DE SAN JUAN en Berga (Barcelona).

Fue semi-destruida durante la guerra civil española del año 1936.

BERGA (Barcelona).

Berga dispone de un patrimonio cultural bastante importante para divulgar y potenciar, desde la vertiente del turismo cultural, el conjunto de la Ciudad.

BERGA (Barcelona).

El casco urbano nació en el siglo XII, al pie del castillo.

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA en Berga (Barcelona).

La iglesia de San Pedro de Cohortes (popularmente llamada San Pedro de Coros), t actualmente parroquia de SANTA EULALIA,fue fundada por Pedro II de Berga y consagrada por Abril, obispo de Urgell, el 2 de enero de 1267. Se construyó para que los habitantes de Berga pudieran tener acceso al culto sin tener que subir siempre a la iglesia parroquial, situada entonces en el castillo.

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA en Berga (Barcelona).

La iglesia actual es de una sola nave y consta de varias capillas laterales y bóveda de crucería. Cabe destacar el órgano, que data de 1873 y sustiyuye a otro de época renacentista. La titularidad de la parroquia, que remotamente parece haber sido puesta bajo la advocación de la Asunción de Santa María, había sido traspasada a Santa Eulalia de Mérida ya en tiempos de la antigua iglesia parroquial y fue mantenida al pasar a este templo, al que fueron trasladados las importantes reliquias que se atribuían a esta santa.

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA en Berga (Barcelona).

El 14 de julio de 1677 se celebró la bendición solemne. Pocos años más tarde se añadieron aún una capilla del Santísimo Sacramento, algunas capillas laterales y el órgano. En el siglo XIX hubo que hacer una restauración, ya que durante la tercera guerra Carlista fue incendiada y sufrió graves desperfectos.

Edificio acogido al PLAN DE BARRIOS del Ayuntamiento de BERGA (Barcelona).

Plan de barrios de Berga: 

Urbanización de la mayoría de las calles y plazas con el fin de convertir el ámbito en zona de peatones y esponjar la zona, donde destacan la plaza de Sant Pere, punto neurálgico del núcleo, y las calles de Padre Espelt, de Armonía, de la Caridad y Piedad hasta la calle de Pinsania, que son esos de descongestión del tránsito rodado.

CAPILLA DE LA PIEDAD en Berga (Barcelona).

Al norte de la Plaza de San Pedro, y ya en dirección al castillo, esta la capilla de la Piedad, situada en la calle del mismo nombre, la cual es posiblemente la más antigua de Berga. Incluye algunos elementos que pueden ser prerrománicos.

CAPILLA DE LA PIEDAD en Berga (Barcelona).

Tiene bóveda de cañón, actualmente cubierta por otra vuelta neoclásica, y tres ábsides cuadrados. La antigüedad nos es confirmada por el hecho de que consta documentalmente que los albañiles que construyeron la iglesia de Santa María de Aviá (que data del siglo XII) trabajaron en una reforma de esta capilla.

CASTILLO DE SAN FERNANDO en Berga (Barcelona).


El castillo de Berga se yergue sobre la ciudad, A lo largo de su existencia sufrió diversas vicisitudes y actualmente es un lugar muy deteriorado. El castillo se documente ya en el siglo IX, , y en el siglo XI era bajo el dominio de los condes de Cerdenya. Con el tiempo sufrió numerosas refacciones, la más importante de las cuales se llevó a cabo en el siglo XIX, en la primera guerra Carlista, momento en que se hizo totalmente, después de que la guerra del Francés lo hubiera dejado arruinado.


Actualmente el castillo es la sede del consejo comarcal, pero también dispone de espacio para realizar exposiciones y organizar actos culturales.


En la Calle La Piedad se encuentra un lavadero donde antes las mujeres iban a lavar la ropa. Al lado del lavadero podemos encontrar una fuente con un escrito: A la época del régimen (XVI-XVII) los lavaderos públicos fueron un elemento importante en la higiene colectiva... Este mismo lavadero es muy conocido entre toda la villa.

Puerta de la MURALLA en Berga (Barcelona).

El núcleo antiguo estuvo rodeado de una muralla que seguía casi exactamente la curva de nivel de los 700 metros de altitud, línea que corresponde al actual paseo de la Caña o ronda del Rector Moreta; en el interior, una serie de subidas llegan hasta una altitud máxima de unos 740 metros.

De los siete portales que rodeaban la ciudad sólo queda el de Santa Magdalena, de origen medieval.

NÚCLO ANTIGUO de Berga (Barcelona).

La ciudad tiene el casco antiguo situado en una cuesta, al pie de la sierra de Queralt, entre las hondonadas de Fontollera y los Molinos. Para el E. y el S. se extiende el valle del llobregat. En 2006 tenía 14.842 habitantes.

CAPILLA DE SAN ROQUE en la Calle Buxadé de Berga (Barcelona).

FUENTE DE CAL MAJOL en Berga (Barcelona).

Hay que remarcar la importancia que tenían estas fuentes en la época que las casas no disponían de agua corriente, y el hecho que el 1867 el Ayuntamiento decidió construir varias en todo la ciudad para garantizar el abastecimiento de agua a la población. Entre muchas otros, hay que destacar la fuente de Cal Majol, la de la plaza de Santa Magdalena, la de la Piedad, la de la Gratella, la del Mercado, la de la calle *Maixerí, la fuente de la Rata, la de la calle Cervantes esquina con la calle de Roser, la fuente del Lledó, la de la plaza del Horno, la de la plaza de las Fuentes, la de la calle Balmes, la de la plaza de Sant Pere, la de las Fuentes de Arriba, la del paseo de la Industria, las de Vall, etc.

Esta fue la casa del Ilustre Berguedá e Hijo Predilecto de la Ciudad DON MARCEL-LI BUXADÉ I CUNILL  1846-1907 en Berga (Barcelona).

Marcel·lí Buxadé y Cunill (Berga, 1846 - 5 de agosto de 1907) fue un ingeniero catalán, principal impulsor del Canal Industrial de Berga.

Buxadé nació en Berga en 1846. A finales del siglo XIX, trabajó en la construcción del Canal Industrial de Berga, un canal que permitiera traer las aguas del río Llobregat a la capital del Berguedà. El principal objetivo del canal era estimular la construcción de fábricas que usaran el agua como fuente de energía. El 13 de agosto de 1885 Buxadé obtuvo la concesión para el canal, otorgada por el Gobierno civil de la provincia de Barcelona.

El año 1899, cuando se inauguró esta obra, Buxadé fue nombrado "hijo predilecto de la ciudad" y el Ayuntamiento decidió que la calle de las Canals, uno de las principales calles del casco antiguo, pasara a decirse calle Buxadé.

BERGA (Barcelona).

Las dimensiones de la ciudad se mantuvieron estables hasta el siglo XVIII. 



CASA SARRACENOS en la Calle Buxadé de Berga (Barcelona).

A levante de la Plaza de San pedro están las vueltas de en Clarís, que dan forma de túnel en una estrecha calle que desemboca en el de Bauxadé. En esta calle se encuentran las casa más antiguas de Berga, entre las que destaca Casa Sarracenos, con la fachada flanqueada por cuatro escudos.

Capilla de la VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS en la Calle Bauxadé de Berga (Barcelona)

Ayuntamiento de Berga en la PLAZA DE SAN PEDRO de Berga (Barcelona).

Una vez acabada la calle Mayor y tomando la calle de los Ángeles se llega a la plaza de San Pedro, conocida popularmente por la "plaza quemada". En este lugar, año tras año se celebra la Patum. Entre los edificios que hay se puede destacar la iglesia parroquial y el Ayuntamiento.

Edificio del MUSEO DE LA PATUM en Berga (Barcelona).

Edificio singular que tiene que articular y presidir toda la renovación urbana de un sector central y estratégico de Berga. Renovación que debe permitir la revitalización de su casco antiguo y, al mismo tiempo, disponer de un apoyo logístico adecuado para el mejor desarrollo de la fiesta. Tradición y modernidad tienen que crear un tiempo y un espacio de convivencia. Barrio antiguo y ensanche, plaza y zanja, patumaires y turistas, todos podrán hallar un punto de diálogo en el nuevo edificio que nace y se formaliza a través de una elaborada recreación de la plaza de Sant Pere, escenario irreemplazable de La Patum, haciendo espacio interior del espacio público y exterior de la ciudad. La plaza se convierte en casa, la casa de La Patum… “si es que hay casas de alguien”…

Museo de LA PATUM en Berga (Barcelona).

En el Corpus se hace la celebración más destacada de Berga, la Patum. La Patum de Berga consiste en una representación popular sacro-històrica por medio de unos personajes míticos y simbólicos que saltan y danzan al sonido pregón de un tambor, acompañados de una música ensordecedora, de un gran estallido de cohetes y de una intensa participación del pueblo.

Museo de LA PATUM en Berga (Barcelona).

Los enanos viejos y los enanos nuevos, aparecidos respectivamente a mediados de siglo XIX y en 1888, pueden representar la gente del pueblo que se incorporó a la mitología tradicional. Los plenos simbolizan la orgía infernal de unos diablos llenos de fuego —de aquí deriva el nombre de plenos— que van saltando al sonido pregon del tambor y a los acordes de una música ensordecedora. El tambor es un elemento imprescindible de la Patum, el heraldo y el acompañamiento de la fiesta. El tirabol es la danza con la cual todo el pueblo se desahoga ampliamente en medio de la plaza, mezclado con todas las comparsas, que evolucionan plegadas sin seguir ninguna orden. Las tandas de tirabols concluyen la celebración de la fiesta de la Patum.

Museo de LA PATUM en Berga (Barcelona).

Las comparsas y los elementos principales de la Patum. Hay los turcos y caballitos, también llamados, antiguamente, moros y cabritas, personajes representativos de los sarracenos invasores y los guerreros de Oliva Cabreta que ayudaron a consolidad la conquista del Berguedá.

Museo de LA PATUM en Berga (Barcelona).

Los gigantes no son un elemento exclusivo de Berga, y su incorporación en la fiesta parece que se inició en el siglo XVII, bien que la de los gigantes nuevos data del 1891.

Museo de LA PATUM en Berga (Barcelona).

La fiesta, declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2005, se desarrolla entre el miércoles de Corpus y el domingo siguiente, de acuerdo con el programa detallado a continuación. Miércoles de Corpus: Al mediodía el tambor y los cuatro gigantes, acompañados de música, hacen la tradicional pasada por las calles, invitando al pueblo a la fiesta. Por la noche el tambor, las mazas, las guites y los gigantes salen de la plaza de San Pedro y hacen los saltos correspondientes por las calles y las plazas de la ciudad y ante la casa de las autoridades locales.

Museo de LA PATUM en Berga (Barcelona).

Los orígenes de la Patum sabemos del cierto que se desarrollaron en el entorno de la procesión de la fiesta del Corpus, como conjunto de entremeses y figuras con que se quería enaltecer plásticamente el triunfo del sacramento, como sucedía en muchas poblaciones de Cataluña. En el caso de Berga, pero, estos elementos tomaron cuerpo y se consolidó la costumbre; recibieron el nombre general de la Hierva (alusión a la alegría ruidosa y el bullicio que se crea) y más tarde el de *Patum, por onomatopeya del sonido del tambor: pan-tum, pan-tum.

Una vez finalizada la visita a BERGA (Barcelona) nos dirigimos a la plaza de Viladomat a tomar nuestro Autobús.

Salimos de la ciudad de BERGA (Barcelona) con dirección a Sant Cugat del Vallés.

Una serie de desniveles pronunciados para pasar del casco antiguo en el ensanche oriental de la ciudad, urbanizado con amplitud y que incluye la plaza de Viladomat, que continúa por un paseo con árboles que enlaza, en definitiva, con el paseo del Cementerio y las viviendas de Santa Eulália.

El Autobus nos lleva al costado del Río Llobregat y nos permite ir viendo las numerosas COLONIAS INDUSTRIALES asentadas en esta zona de la Provincia de Barcelona.

En la segunda mitad del siglo XIX se levantaron 72 colonias industriales en torno a los grandes ríos de Cataluña, en especial el Ter y el Llobregat y de sus respectivos afluentes -Calders, Anoia, Fresser y Brugent. Constituyen el elmento más característico de su industrialización.

También es una zona de grandes mansiones.

Aunque diferentes, las colo­nias comparten un mismo es­quema urbanístico: un espacio productivo, donde están la fá­brica y las infraestructuras ne­cesarias para mover los telares; y otro doméstico, donde los tra­bajadores viven y cuentan con todos los servicios, como escue­la, café, teatro, economato, dis­pensario médico y, en algunas, cuartelillo de la Guardia Civil. Y en el punto más alto, la torre de amodonde el propietario residía durante sus visitas se­manales o en verano.

Son numerosas las Iglesias y Ermitas.

El amo se preocupaba del bienestar de sus trabajadores personalmente o con ayuda del capellán (un asalariado más) que de forma cotidiana o desde el altar exaltaba el papel protector del amo. No es de extrañar que en todas las colonias hubiera una iglesia, un capellán e incluso una comunidad de monjas que se ocupaban de la guardería y de la educación de las niñas.

La fórmula proporcionaba una excelente rentabilidad al dueño, ya que el absentismo era casi nulo y los gastos coti­dianos de los trabajadores, en la cantina, la barbería, el estan­co o el alquiler del piso rever­tían en la propiedad.

Y si sobra­ba algo del sueldo se ingresaba en la sucursal bancaria de la co­lonia, por lo que se formaba un perfecto círculo autárquico. 

Por su parte, los colonos obtenían un sueldo a fin de mes y acceso a una vivienda digna y barata (en 1900 el alquiler de una vivienda en la colonias oscilaba entre 4 y 8 pesetas mensuales y el sueldo entre 15 y 30 semanales).



Según algunos historiadores, las colonias surgieron con la intención de evitar los conflictos laborales de las ciudades. Sin embargo, no siempre fueron espacios libres de tensiones y huelgas. Sobretodo a finales del siglo XIX, cuando las duras jornadas de más de 12 horas, los bajos sueldos y los accidentes laborales llevaron a parar la producción durante meses.

MACIZO DE MONSERRAT


Montserrat es un macizo rocoso considerado tradicionalmente la montaña más importante y significativa de Cataluña. Está situada a 50 km al noroeste de Barcelona entre las comarcas de la Anoia, del Bajo Llobregat y del Bages. En esta montaña se sitúa el santuario y Monasterio Benedictino de Montserrat  dedicado a la Virgen de Monserrat.


La palabra mont significa monte y serrat significa serrado en catalán. Tal nombre le viene dado a causa de su peculiar morfología en la que parece como si alguien hubiese intentado serrarla con una sierra gigante.

A nuestra izquierda dejamos la ciudad de TARRASA (Barcelona)

Tarrasa (en catalán y oficialmente Terrassa, pronunciado [tə'rasə]), la antigua Égara romana y Egosa íberia, es un municipio situado a unos veinte kilómetros de la ciudad de Barcelona, en la comarca del Vallés Occidental de la que es capital comarcal junto a Sabadell. Con una población de 212.724 habitantes (INE 2010), es la cuarta ciudad de Cataluña en población y la vigesimoquinta de España.

Llegamos a SANT CUGAT DEL VALLES donde realizaremos una visita guiada al Real Monasterio.


 Sant Cugat del Vallés está muy cerca de Barcelona, a unos 5 km (desde el barrio de Les Planes), entre la sierra de Collserola y la Sierra de Galliners. 

A la llegada al REAL MONASTERIO DE SANT CUGAT nos reciben estos dos gigantes.


El monasterio de Sant Cugat (San Cucufate o Cucufato en castellano) es una antigua abadía benedictina situada en la localidad catalana de San Cugat del Vallés.

CLAUSTRO del Real Monasterio de Sant Cugat del Vallés (Barcelona).


El monasterio, construido en el siglo IX, destaca por su impresionante claustro. Fue el monasterio de mayor importancia de todo el condado de Barcelona.

CLAUSTRO del Real Monasterio de Sant Cugat del Vallés (Barcelona).


En el siglo XVI se le añadió un segundo piso y se construyó también el atrio de entrada.

CLAUSTRO del Real Monasterio de Sant Cugat del Vallés (Barcelona).


Tal vez lo más destacado de todo el conjunto del monasterio de San Cucufato es su impresionante claustro.

CLAUSTRO del Real Monasterio de Sant Cugat del Vallés (Barcelona).


Se trata de un claro ejemplo del arte románico catalán y fue construido en el siglo XII.

CLAUSTRO del Real Monasterio de Sant Cugat del Vallés (Barcelona).


Cada una de estas columnas está decorada con capiteles finamente elaborados, con detalles variados que van desde la representación de animales a las escenas bíblicas.

CLAUSTRO del Real Monasterio de Sant Cugat del Vallés (Barcelona).


Se pueden encontrar 72 pares de capitales.

CLAUSTRO del Real Monasterio de Sant Cugat del Vallés (Barcelona).


En los inicios del siglo X la importancia del monasterio empieza a ser notable.

CLAUSTRO del Real Monasterio de Sant Cugat del Vallés (Barcelona).


Su planta es casi cuadrada y tiene arcos de medio punto, apoyados sobre pares de columnas.


CLAUSTRO del Real Monasterio de Sant Cugat del Vallés (Barcelona).


Con una longitud de más de 30 metros, el claustro es obra del artista Arnau Gatell y de su discípulo Lluís Samaranch.


 La inscripción reza así:
« Hec est Arnalli sculptoris forma Catelli qui claustrum tale construxit perpetuale. »

“Esta es la imagen e Arnau Cadell, escultor, que construyó este claustro para la perpetuidad.”

REAL MONASTERIO DE SANT CUGAT (Barcelona).


Los abades de San Cucufato tomaban parte en actos de relevancia y las posesiones de la comunidad se amplían llegando a tener tierras desde la zona del Penedés  hasta la del Montseny

REAL MONASTERIO DE SANT CUGAT (Barcelona).


En el año 985, el ataque de las tropas sarracenas capitaneadas por Almanzor afectó al monasterio aunque no causó daños excesivamente graves. 

REAL MONASTERIO DE SANT CUGAT (Barcelona).


 El abad que regía el monasterio en esa época, Odón, inició las obras de reconstrucción del cenobio.

REAL MONASTERIO DE SANT CUGAT (Barcelona).


A finales del siglo XI, Berenguer Ramón II dispuso que el monasterio quedara sometido al de San Ponce de Tomieres, en la zona de la Provenza, lo que creó discrepancias entre los monjes de Sant Cucufato. 

REAL MONASTERIO DE SANT CUGAT (Barcelona).


El abad de San Ponce se trasladó hasta el monasterio catalán y aquellos monjes que estaban en desacuerdo con su gestión fueron expulsados.

REAL MONASTERIO DE SANT CUGAT (Barcelona).


En 1835 los monjes abandonaron el monasterio; el abandono fue causado en parte por la ley de desamortización  que obligaba a las órdenes religiosas a abandonar sus pertenencias, y en parte por el asalto de un grupo de habitantes de la zona.

REAL MONASTERIO DE SANT CUGAT (Barcelona).


San Cucufato quedó abandonado hasta 185, año en el que la Comisión de Monumentos Históricos decidió restaurarlo.
En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico.
A la salida del REAL MONASTERIO DE SANT CUGAT DEL VALLES (Barcelona), nos despedimos de los Cabezudos que animan las fiestas de esta población.

IGLESIA MONACAL del Real Monasterio de San Cugat del Vallés (Barcelona).


La iglesia empezó a construirse bajo cánones y planimetría románica y acabada en el siglo XIV, ya de estilo gótico. Esta mezcla de estilo produce un encanto y atractivo especial a esta gran basílica de tres naves y tres ábsides, cubierta con arcos sostenidos por ocho pilares de sección poligonal. Tiene 52 m. de largo por 23 de ancho.


Llama la atención el rosetón  de 8,2 metros de diámetro, muy parecido al de la catedral de Barcelona y a la de Tarragona. La iglesia contiene un retablo gótico, conocido como el retablo de Todos los Santos, realizado en 1375 por el artista Pere Serra.


IGLESIA MONACAL del Real Monasterio de San Cugat del Vallés (Barcelona).



Un suceso interno de gran resonancia tuvo lugar la noche de Navidad de 1350. Berenguer de Saltells asesinó al Abad Biure del monasterio, por un problema de propiedades.

El alba de lino manchada de sangre que según la tradición llevaba el Abad Biure en el momento del suceso, se conserva en el Museo Diocesano de Barcelona.

IGLESIA MONACAL del Real Monasterio de San Cugat del Vallés (Barcelona).


Este hecho histórico se representa actualmente por Navidad en la sala capitular del monasterio. También por esas fechas, se organiza una marcha nocturna para recorrer el camino de huída que emprendió Berenguer de Saltells después de haber cometido el asesinato.


Busto del Pintor y Escritor catalán MIQUEL CABANAS I ALIBAU


Miquel Cabanas y Alibau (Barcelona, 10 de septiembre de 1916 - Sant Cugat del Vallès, 13 de mayo de 1995) fue un pintor, dibujante y escritor catalán.

Nació en Sants, pero a la edad de seis años la familia se traslada a Sant Cugat del Vallès. A los trece años, el 1929, entra de aprendiz al taller de pintura de Antoni Pequeño Marsal. Asiste entre el 1930 y el 1933, en la Escuela de Maestros Pintores de Barcelona obteniendo cada año el Primer Premio de Decoración. Así mismo, gana un concurso de carteles contra accidentes, organizado por la misma escuela y, el 1934, resulta ganador del concurso de carteles Feria y Fiestas de Sant Cugat.

Cimborrio y Torre Campanario de la IGLESIA MONACAL del Real Monasterio de San Cugat del Vallés (Barcelona).


Al costado meridional de la iglesia, justo a la altura del falso crucero, se eleva la magnífica torre campanario, erigida hacia el año 1063 y cuya estructura fue respetada pese a las sucesivas reformas acometidas. Responde al clásico modelo del primer románico catalán, de estructura prismática y articulada al exterior mediante registros de arquillos lombardos y lesenas verticales, quedando coronada por unas singulares almenas escalonadas que se repiten a lo largo de todo el edificio.


REAL MONASTERIO DE SAN CUGAT DEL VALLÉS (Barcelona).


En el mismo centro de la localidad y sobre el solar en el que se asentaba la fortaleza romana de Castrum Octavianum, cuyos restos son aún perceptibles en el entorno, se yergue el magnífico Monasterio de Sant Cugat, uno de los más relevantes y señeros de Cataluña tanto por su dilatada historia como por su inmenso valor artístico.


REAL MONASTERIO DE SAN CUGAT DEL VALLÉS (Barcelona).

El conjunto monacal actual, formando parte del interesantísimo Museu de Sant Cugat, se compone de una iglesia abacial resultado de varias fases constructivas que se remontan desde el primer románico hasta la Edad Moderna, del mencionado claustro tardorrománico, del palacio gótico de los abades, y de los restos de las murallas defensivas levantadas en torno al cenobio, también de cronología bajomedieval.

PALACIO ABACIAL del Real Monasterio de San Cugat del Vallés (Barcelona).


Igualmente, el Palau Abacial, contiguo al cinturón amurallado, del que incluso aprovecha alguna de sus torres, fue también erigido durante la decimocuarta centuria, aunque posteriormente, en concreto en el siglo XVIII, fue sometido a una profunda reforma pese a la cual, aún se aprecian las características propias de la arquitectura señorial gótica catalana.

IGLESIA MONACAL del Real Monasterio de San Cugat del Vallés (Barcelona).


Un transepto no marcado en planta da paso a una cabecera triabsidial en la que el ábside central presenta planta poligonal, mientras que los laterales, de menor relieve, responden a la prototípica tipología semicircular.


Dichos ábsides, al exterior, se asientan claramente sobre los restos del primitivo castro romano, siendo llamativa la articulación de sus cornisas a base de arquillos ciegos que descansan alternativamente sobre ménsulas y columnas dotadas de su correspondiente capitel, evocando de una manera muy evolucionada a los clásicos modelos lombardos del primer románico, tan frecuentes en la geografía catalana.

Después de comer y acabada la visita al Real Monasterio de San Cugat del Vallés (Barcelona), esperamos, junto al Autobús, la llegada del grupo para iniciar el regreso a nuestros lugares de residencia.


Fernando, nuestro conductor, se acerca al lugar de estacionamiento del Autobús.

Camino de regreso a Valencia, en las proximidades de RUBÍ (Barcelona).



Rubí es un municipio de la provincia de Barcelona, situado en la comarca del Vallés Occidental, en Cataluña. Se encuentra situado en el valle de la riera de Rubí, y limita al norte con Tarrasa y San Quirico de Tarrasa, al oeste con Ullastrell, al este con San Cugat del Vallés, y al sur con Castellbisbal. Con más de 73.000 habitantes, Rubí es la cuarta ciudad del Vallés Occidental en población, después de las dos cocapitales (Sabadell y Tarrasa) y San Cugat; la duodécima de la provincia de Barcelona, la decimoséptima de Cataluña y la nonagésima séptima de España.
El nombre actual según los historiadores proviene del nombre Rivo Rubeo, que se ha encontrado en algunos restos romanos. Este nombre en latín sería traducible por riera roja en referencia a la arcilla que la riera de Rubí arrastraba por su cauce.

BODEGAS Y VIÑEDOS de San Sadurní de Noya (Barcelona).


Aunque el cultivo de la viña es anterior, será en el siglo XVIII cuando empiece a desarrollarse gracias a la demanda del mercado americano. A partir de 1872 se empezaron a elaborar las primeras botellas de cava y durante los años 1869 y 1880 se vivirá el momento de mayor crecimiento debido a la plaga de la filoxera que sufrían los viñedos franceses. Desgraciadamente, en 1887, la plaga también llegaría a San Sadurní arruinando viñas y la economía de la población.


BODEGAS Y VIÑEDOS de San Sadurní de Noya (Barcelona).


Sin embargo,un grupo de propietarios locales, apodados irónicamente "los siete sabios de Grecia" usaron los métodos descubiertos en Francia para combatir la plaga. De este modo el municipio se convierte en el principal núcleo catalán en la lucha contra la filoxera. Se comenzó a replantar las viñas con pies de cepa americana, inmunes a la plaga, y poco a poco la producción fue creciendo hasta llegar a nuestros días en los que San Sadurní es el principal productor de cava del país, un motor que los ha conducido a ser conocidos como Capital del Cava, ya que el municipio produce el 90% de las botellas que se elaboran en España. Con dos marcas insignias en su territorio como son Codorniu y Freixenet.


Ya en la provincia de Tarragona, a nuestra derecha vemos la localidad de COSTANTÍ (Tarragona).

Constantí es un municipio perteneciente a la provincia de Tarragona, en la comarca del Tarragonés. Según datos de 2009 su población era de 6.373 habitantes. Está en la orilla derecha del río Francolí, en el límite con Tarragona.


La iglesia parroquial está dedicada a Sant Feliu. Su construcción se inició en 1734 y fue consagrada en 1749. Tiene anexo un campanario que se construyó con posterioridad.

Constantí se encuentra a seis kilómetros de Tarragona lo que ha propiciado que se instalen en ella diversas industrias entre las que destacan las dedicadas al sector químico. También se encuentra dentro del término municipal parte de una refinería.
La agricultura, tradicionalmente la principal actividad económica, ha quedado relegada a un segundo plano. Los principales cultivos siguen siendo la viña, el olivo, las hortalizas los melocotoneros y avellanos. Hay diversas granjas avícolas. 


Nos encontramos a la altura de PORT AVENTURA PARK entre Villaseca a Salou (Tarragona).


PortAventura Park es el nombre del parque temático de atracciones del complejo en el que reside su principal actividad. Fue el que inauguró el complejo el 1 de mayo de 1995. Consta de seis áreas temáticas: Mediterránia, Polynesia, China, México, Far West y SésamoAventura  (inaugurada en 2011). El parque posee una ambientación y espectáculos repartidos por las distintas áreas. También existe ambientación concreta en épocas determinadas como Halloween o Navidad, extensible al resto del resort como Hoteles y demás. Las animaciones son un punto fuerte del parque, ya que consiguen arrancar una sonrisa a los clientes en los momentos menos esperados. Éstas no tienen un horario fijo de representación. Aunque en los últimos años esta parte ha ido decayendo y el presupuesto se ha invertido en mejoras del parque, como puntos de venta.

Realizamos una parada técnica en el AREA DE SERVICIO DE BENICARLÓ, dentro ya de la provincia de Castellón.


Fiesta de la Alcachofa. 
En Benicarló esta hortaliza siempre ha tenido un fuerte arraigo entre los agricultores y desde hace varios años se celebra esta fiesta, con una serie de actos socio-culturales que culminan con una grandiosa "torrada" de alcachofas. También se celebran unas jornadas gastronómicas que tienen como base este producto en las que la "Unión de Comercios de Benicarló" organizan una semana temática en bares y establecimientos de restauración, donde se ofrecen diferentes tapas con base de alcachofa durante toda una semana, muy recomendable.


A nuestra izquierda, el CASTILLO DE OROPESA DEL MAR (Castellón).


El Castillo de Oropesa de Mar fue inicialmente construido por los musulmanes, que abandonaron Oropesa la Vella por motivos estratégicos y de seguridad. Situado en lo alto del casco antiguo de Oropesa, dominaba la ciudad; ya que desde él se pueden divisar magníficas vistas de esta villa..

Entramos en VILA-REAL (Castellón), para dejar a unas compañeras de viaje residentes en esta localidad. 

Su denominación tradicional es Villarreal, en castellano, y Vila-real en valenciano, ambas contrastadas documentalmente en abundantes textos del Archivo Histórico Municipal y de otros. Desde el siglo XIX  y hasta 1938, su denominación oficial fue Villarreal; tras la Guerra Civil Española, la Corporación acordó la forma falsamente erudita de Villarreal de los Infantes, para distinguir la localidad de otras homónimas como Villarreal de Urrechua, Villarreal de Álava o Villarreal de Huerva. En 1983, se sustituyó esta retomando la forma bilingüe Villarreal/Vila-real, que duró hasta febrero de 2006, cuando el Ayuntamiento optó por la oficialidad única de la forma valenciana (Vila-real).


El Sol va desapareciendo tras las ruinas del CASTILLO DE ALMENARA (Castellón) y aquí, damos por terminado este documento fotográfico sobre el viaje que nos ha llevado hasta tierras de la Cerdeña y que iniciamos, ya hace 4 días, en Gandía/Valencia/Vila-Real. 

El Castillo de Almenara está situado sobre el cerro que domina la población y fue construido por los árabes sobre los restos de un poblado ibérico. Estuvo en activo durante la Edad Media, y fue residencia de Jaime I de Aragón y su esposa, Violante de Hungría. Actualmente está en ruinas, pero se conservan restos de las tres líneas de muralla y dos torres, llamadas del Abuelo (Agüelet) y de la Abuela (Agüeleta).


FIN DEL VIAJE A LA CERDENYA